26.11.05

Aventuras de estos días

La verdad es que estoy muy contenta con mi trabajo. He sido muuuy bien recibida.
No sé si les conté. Es un trabajo temporario, una suplencia en el puesto de directora en una escuela especial -para niños con discapacidad mental-. La señora que ocupa el puesto está por tener familia, su licencia se extenderá hasta el mes de abril. Así que ahora trabajaré hasta antes de Navidad, luego vienen las vacaciones en enero y medio febrero, donde retomo y sigo hasta la primera semana de abril, Dios mediante.

Francisco me extraña un poco, pero a mi llegada recuperamos el tiempo con creces. Ayer después de pedirme un postrecito que le gusta, se metió en su pile ( en la que estuvo largo rato), después jugamos en la hamaca paraguaya, lo acuné un rato (por supuesto no se durmió), cantamos, jugó un rato él solo, escondiéndose, y gritando eufóricamente al reaparecer. Estaba contento y yo también.

Según me dice mi mamá, que es quien lo cuida en mi ausencia, cada tanto me nombra. Ella se esfuerza mucho proponiéndole cosas entretenidas. Y se llevan muy bien.
Por suerte, Francisco juega un montón, se entretiene mucho.

Observé que así como ayer hizo ese juego de esconderse en la hamaca, anteayer había jugado a esconder su elefante "Papu", (no sé si lo recuerdan). Que entre nosotros, está disfrutando el verano dándose unas zambullidas en la pile que son para envidiar. Sólo que luego debe pasar por el centrifugado, ya que su dueño lo quiere de acompañante todo el tiempo. Está perdiendo un poco de prestancia, pero...quien le quita lo bailado? (Ja, ja!!!)

Estos juegos de "escondidas" le sirven para elaborar la ausencia. Les dedica un largo rato, con mucha seriedad y a la vez disfrutando. También esconde sus muñecos preferidos en lugares en los que yo pueda encontrarlos.

23.11.05

Un cuento con premio

El cuento ganador del concurso de Imaginaria. Muy gracioso y además con fauna autóctona argentina.
Buenísimo!

Mañana empiezo

En mi nuevo trabajo.
Estoy contenta, tranquila.
Espero que Francisco no me extrañe mucho y viceversa.

22.11.05

Hoy me dió por la cocina

Buscando una receta para hacer pancitos encontré varias muy sencillas y ricas, así que ahí van un puñado de recetas para hacer en casa, con y para los chicos.

Galletas

75 g. de manteca
1 taza de harina leudante
1/2 taza de azúcar
1 cda. de esencia de vainilla (si quieren hacerlas de chocolate, agregar una cda. colmada de cacao en polvo)
1 huevo

Batir la manteca con el azúcar y la esencia. Agregar huevo y harina creando una masa homogénea. Dejar descansar envuelta en una bolsita por 20 min. en la heladera. Cortar galletitas. Hornear por 15 min.

Pancitos simples

media taza de harina leudante
1 cdita. de sal
1 cdita. de azúcar
70 g. de manteca
leche o agua para ligar
Para saborizar: orégano, queso, jamón, salame, cebolla, aceitunas, etc.
Armar bollitos, colocar en una placa enmantecada y hornear.

Tortitas negras

500 g. de harina leudante
100 g. de manteca
200 g. de leche
azúcar negra (cantidad necesaria)

Mezclar y amasar todos los ingredientes. Estirar y cortar con cortapastas. Poner en placa enmantecada. Pintar la superficie con agua, y agregar el azúcar negra. Cocinar en horno caliente por 15 min. aprox.

(Estas le encantan a mi suegra)

Budín frutado

2 tazas de harina
1 taza de azúcar
1 taza de aceite
3 mandarinas o naranjas con cáscara y 3 sin cáscara
Se puede agregar otra fruta como pera, durazno, frutilla o banana.

Mezclar y colocar en horno en una budinera enmantecada.

Galletitas finitas

100 g. de manteca
1 clara batida a nieve
1 yema
250 g. de harina
100 g. de azúcar

Todo bien mezclado y amasadito. Luego hacer un cilindro de masa y cortar las galletitas con cuchillo. Poner en placa de horno enmantecada y hornear.

Helado casero

Mi mamá me acaba de pasar la receta del heladito casero que nos hacía de chicos. Es muy simple y les aseguro que muy sabroso. Lo comparto.

-Un pote chico de queso crema (sabor neutro)
-Dos yogurts de vainilla (o naturales)
-Dos cucharadas de azúcar (opcional)

Todo esto bien mezcladito.

Para darle algún otro sabor se puede agregar: vainilla líquida, chocolate rallado, dulce de leche (-tres o cuatro cucharadas-) frutas licuadas (la o las que uno quiera).

Verter en un recipiente metálico y chato. Luego, al freezer hasta que quede sólido. Sanito y rico.

14.11.05

Lindo

Un sitio de juegos para niños. No sé si son divertidos, pero a mi hijito le encantó la música y los dibujos.

Mosaicos

Una actividad plástica hermosa para realizar con los chicos es componer con mosaicos.

Para abaratar la propuesta se puede preparar en casa una masa de harina, agua y vinagre, estirada y cortada en cuadraditos de 1,5 x 1,5 cm, coloreada con témperas o acrílicos en diversos tonos. Y, por supuesto, horneada.

Así, tenemos mosaiquitos caseros para que los chicos compongan lo que su imaginación les inspire. Para adherirlos a las diferentes superficies puede utilizarse pegamento universal o adhesivo vinílico (fuerte).

Cuadros, móviles, decoración de objetos y vaya a saber cuantas cosas más, se pueden hacer con la ancestral técnica de los mosaicos. Luego, de acuerdo al tipo de material, se puede aplicar una mano de barníz puro para sellar y dar durabilidad al trabajo.

12.11.05

Algo de Carlos González

Del Libro: "Bésame mucho", de la sección: "Tu hijo es buena persona"

(...)"LA SEMILLA DEL BIEN.

Observando el comportamiento de niños de uno a tres años en una guardería, unos psicólogos pudieron comprobar que, cuando uno lloraba, los otros espontáneamente acudían a consolarle. Pero aquellos niños que habían sufrido palizas y malos tratos hacían todo lo contrario: reñían y golpeaban al que lloraba. A tan temprana edad, los niños maltratados se peleaban el doble que los otros, y agredían a otros niños sin motivo ni provocación aparente, una violencia gratuita que nunca se observaba en niños criados con cariño.
Oirá decir que la delincuencia juvenil o la violencia en las escuelas nacen de la "falta de disciplina", que se hubieran evitado con "una bofetada a tiempo". Eso son tonterías. El problema no es falta de disciplina, sino de cariño y atención, y no hay ningún tiempo "adecuado" para una bofetada. Ofrézcale a su hijo un abrazo a tiempo. Miles de ellos. Es lo que de verdad necesita".

"Guagua" bendita

Como disfruté esta mañana armando la pile para Francisco.
El agua, la guagua, como el la nombra, lo asombra, le encanta. Toma la manguera y va regando pasto y baldosa, indistintamente. Abre su manito y deja que el agua fluya en ella. Se rie, disfruta de la sensación. La toma, y se sonríe cuidando de no abrir la boca, para no perderla. Hace poco aprendió a hacerse buches y a sacarla como una fuente. Y al ver el agua caer se ríe a carcajadas. "¡OH, guagua!",- dice.
También juega a hacer dibujitos con el agua que quedó en el suelo, y descubre elefantes, pajaritos y vaya a saber uno cuanta fauna más.Algo tan cotidiano y utilitario como el agua, lo llena de alegría y de, me atrevería a decir, admiración.
Lo asombra, lo conmueve, casi.
Y a mi. Al verlo.

11.11.05

Vivorita tejida


Esta vivorita tejida también la hice cuando Francisco estaba en la panza. Es facilísima de hacer. Todo medio punto tubular. Donde hay un poquito más de trabajo es en la cabeza que hay que aumentar y luego disminuir para darle la forma.

Orientación para alimentar al bebé

Texto completo aqui.

"RESUMEN DE LOS PRINCIPIOS DE ORIENTACIÓN :

1. DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y EDAD DE INTRODUCCIÓN DE LOS ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS.


Practicar la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad, introducir los alimentos complementarios a partir de los 6 meses de edad (180 días) y continuar con la lactancia materna.

2. MANTENIMIENTO DE LA LACTANCIA MATERNA.
Continuar con la lactancia materna frecuente y a demanda hasta los dos años de edad o más.

3. ALIMENTACIÓN PERCEPTIVA.
Practicar la alimentación perceptiva, aplicando los principios de cuidado psico-social.

Específicamente:
a) alimentar a los lactantes directamente y asistir a los niños mayores cuando comen por sí solos, respondiendo a sus signos de hambre y satisfacción;
b) alimentar despacio y pacientemente y animar a los niños a comer, pero sin forzarlos;

c) si los niños rechazan varios alimentos, experimentar con diversas combinaciones, sabores, texturas y métodos para animarlos a comer;
d) minimizar las distracciones durante las horas de comida si el niño pierde interés rápidamente;
e) recordar que los momentos de comer son periodos de aprendizaje y amor – hablar con los niños y mantener el contacto visual.

4. PREPARACIÓN Y ALMACENAMIENTO SEGUROS DE LOS ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS.


Ejercer buenas prácticas de higiene y manejo de los alimentos al:
a) lavar las manos de las personas a cargo de los niños y de los mismos niños antes de preparar alimentos y de comerlos,
b) guardar los alimentos de forma segura y servirlos inmediatamente después de su preparación,
c) utilizar utensilios limpios para preparar y servir los alimentos,
d) utilizar tazas y tazones limpios al alimentar a los niños, y
e) evitar el uso de biberones, dado que es difícil mantenerlos limpios.

5. CANTIDAD NECESARIA DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS.

Comenzar a los seis meses de edad con cantidades pequeñas de alimentos y aumentar la cantidad conforme crece el niño, mientras se mantiene la lactancia materna. La energía necesaria proveniente de los alimentos complementarios para niños con ingestas “promedio” de leche materna en países en vías de desarrollo es de aproximadamente 200 kcal al día para niños entre los 6 y 8 meses de edad, 300 kcal al día para niños entre los 9 y 11 meses, y 550 kcal al día para niños entre los 12 y 23 meses de edad. En países desarrollados se estima que las necesidades son algo diferentes (130, 310 y 580 kcal al día para niños entre los 6 y 8, 9 y11 y 12 y 23 meses, respectivamente) debido a las diferencias en la ingesta de leche materna.

6. CONSISTENCIA DE LOS ALIMENTOS.
Aumentar la consistencia y la variedad de los alimentos gradualmente conforme crece el niño, adaptándose a los requisitos y habilidades de los niños.
Los lactantes pueden comer papillas, purés y alimentos semisólidos a partir de los 6 meses de edad. A los 8 meses, la mayoría de niños también pueden consumir alimentos que se pueden comer con los dedos (meriendas que pueden servirse los niños por si solos). A los 12 meses, la mayoría de los niños puede comer el mismo tipo de alimentos que el resto de la familia (teniendo en cuenta su necesidad de alimentos densos en nutrientes, como se explica en el #8, abajo). Deben evitarse los alimentos que puedan causar que los niños se atoren o atraganten (es decir, alimentos cuya forma y/o consistencia implica el riesgo de que pudieran bloquear la tráquea, por ejemplo nueces, uvas, zanahorias crudas, etc.).

7. FRECUENCIA DE ALIMENTOS Y DENSIDAD ENERGÉTICA.


Aumentar el número de veces que el niño consume los alimentos complementarios conforme va creciendo. El número apropiado de comidas depende de la densidad energética de los alimentos locales y las cantidades normalmente consumidas durante cada comida. Para el niño amamantado promedio de 6 a 8 meses de edad, se debe proporcionar 2 a 3 comidas al día, de los 9 a 11 meses y 12 a 24 meses de edad el niño debe recibir 3-4 comidas al día además de meriendas nutritivas (como una fruta, un pedazo de pan o pan árabe con pasta de nueces) ofrecidas 1 o 2 veces al día, según lo desee el niño. Las meriendas se definen como alimentos consumidos entre comidas, siendo generalmente alimentos que los niños consumen por sí mismos y que son convenientes y fáciles de preparar. Si la densidad energética o la cantidad de alimentos en cada comida es baja, o el niño ya no es amamantado, es posible que se requiera de comidas más frecuentes.

8. CONTENIDO NUTRICIONAL DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS.


Dar una variedad de alimentos para asegurarse de cubrir las necesidades nutricionales. Debe consumirse carne, aves, pescado o huevos diariamente o, de no ser posible, lo más frecuentemente posible. Las dietas vegetarianas no logran cubrir las necesidades nutricionales a esta edad, a menos que se utilicen suplementos nutricionales o productos fortificados (ver #9, abajo). Las frutas y verduras ricas en vitamina A deben ser consumidas a diario. Proveer dietas con un contenido adecuado de grasa. Evitar la administración de bebidas o jugos con un bajo valor nutritivo, como tés, café y sodas. Limitar la cantidad de jugo ofrecido para así evitar reemplazar o desplazar alimentos más nutritivos.

9. USO DE SUPLEMENTOS DE VITAMINAS Y MINERALES O PRODUCTOS FORTIFICADOS PARA NIÑOS Y MADRES.


Utilizar alimentos complementarios fortificados o suplementos de vitaminas
y minerales para los lactantes de acuerdo a sus necesidades. En algunas poblaciones, es posible que las madres lactantes también necesiten suplementos de vitaminas y minerales o productos fortificados, tanto por su propia salud como para asegurar concentraciones normales de ciertos nutrientes (especialmente vitaminas) en su leche. [Dichos productos pueden también ser de beneficio para mujeres antes y durante el embarazo].

10. LA ALIMENTACIÓN DURANTE Y DESPUÉS DE LA ENFERMEDAD.

Aumentar la ingesta de líquidos durante las enfermedades incluyendo leche materna (lactancia más frecuente), y alentar al niño a comer alimentos suaves, variados, apetecedores y que sean sus favoritos. Después de la enfermedad, dar alimentos con mayor frecuencia de lo normal y alentar al niño a que coma más".

10.11.05

Muñecas de papel

Una colección de fotos de un trabajo artístico original y hermoso. Aqui.

Encontradas en este blog.

Al que llegue por este otro. Este último es un blog muy especial, me conmovió especialmente. Según me dijo su autor, se actualiza los domingos.

Negocios son negocios

Una de las recomendaciones para un destete natural, es ofrecer ocasiones de especial intercambio entre mamá y bebé, que reemplacen las mamadas. Bueno, ya me lo habían dicho, pero con los 13 y 200 kilogramos de mi hijo, la verdad es que se me hacen arduas las largas cuotas de upa. Por supuesto, con kepina, pero igual.
Lo disfruta tanto que ha logrado que yo desarrolle más fuerza de brazos, y como suelo contestarle a las viejas chismosas que te preguntan si no te pesa: "lo que uno quiere, no pesa".
Estamos implementando "paseos a cococho" (con la quepina en la espalda) antes de ir a dormir. Hace un par de días. Viene bien la negociación. Es un "win - win" espectacular.
Cuando se va a dormir, pide la teta, y después me dice ¡no! y trata de dormirse solito, al lado nuestro. Prueba un rato, toma otro poquito y nuevamente se aleja. Está buenísimo como él mismo se lanza a ser cada vez más independiente.
Y hace movimientos afectivos oscilantes de acercamiento y alejamiento. Me enseña mucho, mi hijito. Está creciendo tan rápido.

Títeres


Difícil encontrar algo tan divertido como jugar con títeres.

De chica mi mamá me llevaba siempre a ver obritas que daban en una plaza cercana, y luego recreaba las obras en casa. Mi papá me había construído un teatro de madera, y yo misma hacía los títeres. También tenía otros comprados, que había heredado de mi hermano mayor.


Para las vacaciones lo llevé a Francisco a ver una obrita y le gustó mucho. Parece que a él, como a mi y a mi padre, le encantan los títeres.

Le hice unos tejidos y de paño, para los dedos. Cuando era más chiquito los calzaba en su índice y decía algo así como "gogle, gogle, gogle", haciéndolos "hablar".


Ahora anda mirando un video que le regalaron para el cumple y está fascinado con los títeres que aparecen en él.

Para Navidad, pienso sacar a relucir unos que hice representando el pesebre para contarle a Francisco acerca de esta fiesta.


9.11.05

Genial

Este blog.
Me reí y enternecí mucho al leerlo.

Hermosa

Esta poesía, encontrada en otro de los blogs de la autora de Madre hay una sola (¿Vieron que se mudó?)

8.11.05

Se ruega no interrumpir

El juego es para el niño lo que para el adulto su trabajo. Según lo sostienen especialistas en psicología infantil, un niño que juega mucho y placenteramente, será un adulto que disfrute de su trabajo.
Además es su forma de comunicación y simbolización por excelencia.

Es por eso que es importante evitar interrumpir al niño que juega, sobre todo si lo hace concentrado y disfrutando. Por supuesto que es válido compartir un juego con ellos.
Pero esto se refiere a esos momentos en los que están armando algo, un diálogo, una construcción, un desplazamiento y lo está haciendo solo y ahí entramos los adultos a dar indicaciones o corregir cosas que está haciendo el chico.

Si esto de las interrupciones adultas se repite puede que aparezcan algunos síntomas en el juego del niño, como por ejemplo:

1) Que sus juegos sean de muy corta duración, enseguida se aburre, y pasa de una cosa a la otra.
2) Inhibirse en su juego, por pensar que "no juega bien", ya que recibe constantes indicaciones mientras lo hace.
3) Sentirse no aceptado y cuestionado. Es decir, ver herida su autoestima.
4) Volverse retraído y volcarse a actividades pasivas en las que sólo es receptor.
5) Pedir ideas para jugar con demasiada frecuencia.

Respetar el espacio de expresión y creación de los niños es muy importante para su salud.

7.11.05

Sobre la inteligencia

Una nota muy interesante sobre como se construye la inteligencia.
Va el link.

6.11.05

Fotos del cumple

Decorando la torta con Francisco.
Jugando en el jardín.
El juego del paracaídas. ¡¡Le encantó al cumpleañero!! (A los invitaditos también, de hecho hubo llantos cuando terminó el juego.)

5.11.05

Más sobre MSL

Encontré este documento publicado por la Liga de la leche, acerca de la prevención de la Muerte súbita del lactante.

4.11.05

De cumple

El día de ayer, fue de mucha y sencilla alegria. Por celebrar y agradecer el tesoro de la existencia de nuestro hijito.
Despertada con globos, elefante gigante, regalitos, y muchos besos y abrazos.
Cada vez que escuchaba un ruido de la calle, pensaba que era su papá que volvía de trabajar.
Comimos fideos (comida preferida de mi hijito), miramos "Mi vecino Totoro" y "Buscando a Nemo", pedidas con desesperación.
Jugamos con globos, leímos cuentos, jugamos con el "papu" y el "lión", estuvimos afuera armando la mesa, finalmente se durmió una flor de siesta de casi tres horas, y luego empezaron a llegar invitaditos, por fin...papá, abuelos y por último los "tiítos".
Ver la carita de Francisco iluminarse ante las dos velas encendidas; su emoción expresada con sonrisa, manitos juntas y mirada a nosotros, sus papás.No las soplaba porque le gustaba ver el fuego y el humo en la oscuridad del atardecer. Y cuando algún otro nene las apagaba, pedía que las volviera a encender.
Le encantó jugar al "paracaídas", miraba con asombro las burbujas, se tiraba por el tobogán, miraba como los chicos jugaban con masa. Anduvo con un leoncito que le regalaron, chiquito como un dedo, que cuando lo perdía de vista, llamaba como a un gatito. (Liooi, lioooon...!)
Recibía a los invitados, agradecía obsequios, y jugaba un rato, y otro rato se iba a recorrer el jardín, a comerse alguna "pelota" de dulce de leche de las que hizo la abuela Ana o una tutuca.
Estaba contento, por momentos miraba la cosa como desde afuera o venía a colgarse de mi espalda, volaba un poquito con el papá o se trepaba a las rodillas del abuelo.
Convidaba cosas de la mesa, tomaba de a dos o tres alfajorcitos y repartía.
A la nochecita, con la familia, invitó al tiíto a ver pelis, le convidaba -de prepo- papas fritas y jugaba con los regalos que recibió.
Se durmió, rendido con una sonrisa en los labios.
Creo que fue un lindo día. Hicimos lo que pudimos para que así fuera, para demostrarle todo nuestro cariño.

2.11.05

Sólo para fiestas

Una golosina casera muuuy rica se realiza rellenando ciruelas pasas con dulce de leche y bañándolas luego con chocolate.

Otra: bañar con chocolate las pasas de uva sin semilla.

Por último: maíz inflado acaramelado. (para mi, las tutucas, como les llamamos nosotros, son más ricas que los pochoclos)

31.10.05

Sobre los Juegos de Crianza

(...)"Los primeros juegos son con la mamá, con su cuerpo, con sus manos, con la voz, piel a piel pero las maneras de jugar van cambiando a medida que los chicos se van desarrollando, en lo físico, en lo psíquico y en lo social.

La mejor estimulación que una mamá puede ofrecerle a su hijo es su presencia, el contacto piel con piel, alzarlo, hablarle, tocarlo, acariciarlo, cantarle. Todo esto estimula sus sentidos, ayuda a desarrollar sus emociones, su inteligencia y a comprender el mundo. Pero además, les permite sentirse seguros, contenidos y protegidos y los bebés necesitan sentir que hay alguien que los cuida y ama para poder vivir". (...)

(...)“Existe aquello que se llama los juegos de crianza que es una denominación general que utilizo básicamente para hablar del juego corporal.

Se pueden contar, por lo menos, tres grandes grupos de actividad lúdica: unos son los juegos de sostén, otros los juegos de ocultamiento y un tercero los juegos de persecución. En los tres tipos de juegos se elaboran, se ponen en funcionamiento los temores básicos. (...)

Uno de los temores básicos es el temor a la caída, no como al tropiezo en el suelo sino a desprenderse del cuerpo protector. Caer implica desgarrarse, perder el agarre con el otro. “Los juegos de sostén son aquellos donde al niño se le producen variaciones en su sostén como sentarlo sobre el empeine del pie, el mecimiento, el alzarlo y bajarlo, sentarlo sobre los muslos, llevarlo a cococho. Todos esos juegos elaboran, de alguna manera, la pérdida, la reducción de la relación de contacto corporal. Por eso muchas veces son los padres quienes toman al niño y lo elevan. Lo importante de estos juegos es que introducen un temor y al mismo tiempo la forma de elaborarlo, que introducen al niño en lo ficcional”, sostiene el Profesor Calmels.

Otra de las elaboraciones que el niño hace es la pérdida de la referencia visual, que también es un temor, aunque ya no primigenio sino aprendido. Los juegos de ocultamiento, desde el más sencillo del baberito y el cuco, también introducen al niño en la ficción porque plantean algo que no es cierto, pero en la pérdida de contacto visual lo importante es que se hace casi en cercanía con el niño, casi en contacto con el niño. El niño sabe donde está el otro y el adulto sabe donde está el niño. (...)

Es importante aprender a observar los progresos del niño, darle los juguetes y variar los juegos de a poco, uno por uno, para que siempre le resulten novedosos.

En los juegos de persecución, que sería el tercer grupo, aparecen el temor a la pérdida del refugio o del lugar seguro y comienzan cuando el niño está en brazos del adulto y hay un tercero que le dice “Mirá que te agarro”. O sea, que en los juegos de persecución hay un perseguidor, un perseguido y un refugio. Para el que es perseguido el primer refugio es uno mismo y el segundo refugio va a ser un lugar x. Siempre es bueno que el adulto no descrea del refugio porque para poder jugar hay que darle credibilidad a ese refugio, si los adultos invaden el refugio, el niño se queda sin eso”, dice Calmels. (...)"


El artículo completo aqui.

30.10.05

Nuevos tiempos

La semana que viene Francisco cumple dos años. Estamos tan emocionados en casa. Nos parece mentira. Ayer comprando ropa de "nene", ya no talle de bebé, caminando por la calle como si nada fuera. (Bueno, no tanto: se para en cuanto detalle de la calle le interesa y lo observa detenidamente por unos cuantos minutos, más de los que me paro en las vidrieras)
Pide lo que quiere y se hace entender (cada vez habla más, todavía no muuuuuucho, pero bastante), tiene mucha jerga, inventa nombres a las cosas...ya les conté lo de la luna-cacu-, las mariposas-popós-, los globos-pupús-la música y la guitarra-lalá-, el elefante-papu...y un montón de palabras más del diccionario "Francisco - Castellano, Castellano - Francisco".
Ultimamente se le pegan melodías o mejor dicho: ritmos, escucha sonidos y los repite en forma de canto. Puede ser un taladro, la alarma de un coche o la máquina de cortar el pasto. Es bastante musical, mi hijo. No es gracias a mi, pobrecito, que tengo el oído más duro que un pan de diez días. Supongo que es por su papá, que disfruta mucho de la música, y también la influencia de su tío tiene que ver.
En fin...hermoso. Ya les contaré de los preparativos y resultado del cumple...

Gracias, gracias, gracias.

Eso me dijo mi hijo de casi dos años, anteayer. Estaba mamando, con sueño de siesta, cuando en un momento soltó el pecho y apoyó su mano en él. Y como quien dice algo muy solemne y sentido, así lo percibí yo...me dio por tres veces gracias por la teta.
Realmente me emocionó mucho y me gratificó profundamente en esta tarea de amamantar que es ardua pero también hermosa.
Esta es una de las ventajas de amamantar a un niño que ya aprendió a hablar. Les juro...cansador pero impagable!!!!
Gracias a vos, Hijito.

27.10.05

Sobre el vínculo afectivo y el nacimiento

Comparto un texto que me hizo llegar una colega. Algo extenso pero muuuy interesante.

La Maravilla del Vinculo Afectivo
David B. Chamberlain, Ph.D.
Translation by Sorina Oprean

"Crear vínculos parece bastante sencillo, pero no siempre fácil. (...)
Crecer desde la amorosa conexión de corazones que une a los padres con las madres va a ser el punto de partida del nuevo vínculo amoroso que van a tener ellos con los bebés que co-crean. Cuando tiene lugar la concepción los padres dirigen sus pensamientos de forma natural hacia el futuro bebé. Incluso cuando inicialmente están sorprendidos por el embarazo (caso bastante frecuente), normalmente se ajustan con rapidez a la nueva situación, abrazan al bebé emocionalmente, lo celebran y empiezan a organizar sus vidas en función de este gran acontecimiento. El término científico utilizado para este proceso es el de "crear vínculos".
En 1976 este nuevo término apareció por primera vez de forma silenciosa en el mundo a través del título de un libro, «Crear vínculos materno-infantiles», escrito por dos profesores americanos de pediatría: Marshall Klaus y John Kennell. Con las publicaciones actualizadas en 1983 y1995 la importancia revolucionaria de este concepto llegó a establecerse y hoy en día es una expresión familiar en todos los idiomas del mundo. Sin embargo, la gente todavía pregunta, «¿qué es?», «¿crear vínculos es un proceso real, verdadero y necesario?» Y finalmente la pregunta práctica:«¿cómo hay que hacerlo?» Crear vínculos es igual de sencillo (y misterioso) e igual de fácil (o difícil) que el amor mismo. Normalmente el amor que sienten los padres hacia sus bebés no supone ningún esfuerzo y es espontáneo, pero, tal como observaron Klaus y Kennel hace un cuarto de siglo, las cosas pueden interferir en esta conexión valiosísima y como resultado la vida puede arrancar en la dirección equivocada. Es un hecho comprobado: algunas madres y padres no desarrollan nunca este esperado apego. En su lugar, afirman sentirse desvinculados de aquel niño en particular a pesar de no saber el motivo. Pueden pasarse años buscando con ansia algún camino para establecer esta conexión de corazones que, de alguna forma, falló al principio. Los fallos en la creación de vínculos pueden tener verdaderamentec onsecuencias dolorosas. Una falta inexplicable de intimidad pende sobre su relación diaria como un sombra. Confianza y verdadera amistad parecen cosas imposibles de alcanzar. Por mucho que intenten complacerse unos a otros, siempre los separará un vacío. Otros tipos de daños pueden ser más imperceptibles.(...)" Históricamente, cuando los argumentos sobre el vínculo afectivo aparecieron en los años 70, el descarado control médico sobre los nacimientos estaba en su apogeo, después de haberles quitado todo el poder a los padres y habe rhecho el parto natural prácticamente imposible. En el parto visto como un proceso «científico» habían desaparecido casi todos los significados humanosy personales que habían alentado los hombres y las mujeres durante miles de años. Se habían violado las necesidades psicológicas esenciales de los padres y los bebés por igual.
Si uno se pregunta cómo pudo crecer tan rápidamente una nueva cultura tan radical del parto tendrá que tener en cuenta el enorme poder de la ciencia en el siglo XX. Añádase a esto el miedo subyacente asociado siempre con la incertidumbre del parto y se podrá sacar la conclusión de que la gente estaba deseosa de ver en la ciencia una garantía para el parto seguro y perfecto -una ilusión que no está todavía reconocida como tal. Analizando otra faceta de la ciencia podemos explicarnos el derribo repentino del parto tradicional. Durante el pasado siglo XIX, con el desarrollo del estudio científico del sistema nervioso y del análisis científico de la gestación, nacimiento e infancia, una ciencia demasiado segura de sí misma -y esto incluye por igual, medicina y psicología- enseñaba que los bebés no tenían esencialmente ni sentidos físicos ni mente. Los recién nacidos -insistían los expertos - no tenían todavía capacidad para el dolor y, aunque parecieran tener dolor, éste sólo era un reflejo, no una experiencia personal. Este razonamiento se utilizaba para justificar la cirugía mayor y las operaciones con complicaciones en bebés sin anestesiar, sólo con analgésicos hasta ¡hace sólo 16 años! Para empeorar las cosas, las mismas autoridades anunciaron que los recién nacidos no tienen posibilidad alguna de recordar cualquiera de las experiencias vividas en el útero o al nacimiento -independientemente de la naturaleza de estas vivencias. Los psicólogos, de hecho, enseñaban que los neonatos ni siquiera reconocen a sus progenitores como madres, sino solamente como objetos en un mundo lleno de otros objetos. Dándose este conjunto de creencias - desde entonces se ha demostrado quetodas son falsas- ni los médicos, ni los padres tenían por qué preocuparse sobre las malas experiencias que podía tener un bebé antes o después delnacimiento. Como eran virtualmente sordos, mudos y ciegos, los obstetras podían tratarlos de cualquier forma que ellos considerasen necesaria. Por desgracia, estas opiniones penetraron en los protocolos de tratamiento rutinario seguidos por todos los obstetras. Un poco más tarde, los protocolos de tratamiento que se iban a utilizar en la nueva especialidad de neonatología con los recién nacidos más débiles se elaboraron en base a los mismos falsos fundamentos. En definitiva, si un bebé no tenía ni sentidos,ni psique, ¿cómo iba a darse cuenta de que le estaban dando múltiples puntos, cortes con bisturí y cirugías de otro tipo? ¿Y cómo podía hacer la diferencia entre pecho y biberón? Muchos padres se dejaron convencer aceptando sin rechistar el nuevo modo científico de dar a luz. Desde nuestra perspectiva de hoy, es un hecho desafortunado que las madres y los padres raramente se rebelaron cuando los expertos los avisaron de que tenían que renunciar a las mecedoras ,renunciar al parto normal a favor del quirúrgico, sustituir la leche materna por la de vaca, alimentar según un esquema estricto en vez de hacerlo cuando el bebé tuviera hambre, no hacerle caso a los bebés cuando lloraran y crear en su casa un «nido» como el de los hospitales. Hoy, estos malos consejos han sido rechazados masivamente y a la mayoría de los bebés se les ahorra este sufrimiento innecesario que aguantaron otras generaciones durante medio siglo. Por suerte, hoy en día los padres de todo el mundo tienen criterios más independientes y están más preparados para tratar a un bebé -cualquiera que sea su edad- como a un ser humano. Es más, espero que puedan evitar el error que se dice de que crear vínculos es como un pegamento que se endurece enseguida y que consolida una familia sólo si se aplica durante la hora siguiente al parto. (A finales de los años 70, en una reunión convocada porla Asociación Médica Americana, aunque parezca mentira, los médicos decidieron que 10 minutos es tiempo suficiente para permitir crear vínculos después del nacimiento -visto en retrospectiva parece un ejemplo divertido de la teoría del pegamento aplicada por los médicos). Tal como lo entendemos ahora, el hecho de crear vínculos no se limita a un período determinado. Claramente, el vínculo afectivo puede comenzar de formacontundente desde antes de la concepción o en cualquier momento después, loque significa que el amor es bienvenido en cualquier época durante el embarazo y, por supuesto, es completamente apropiado en los momentos siguientes al parto, cuando la combinación de las fuerzas fisiológicas y psicológicas son tan beneficiosas. (...) Los padres que están preparados pueden asumir que sus bebés ya están dotadosde la inteligencia profunda que se necesita para crear vínculos. ¿Cómo obtener estos lazos afectivos? Empezando ya a cantarles nanas o mandándoles esos mensajes intencionados y explícitos de bienvenida y de amor de vuestros corazones hacia el suyo".(...)

Urticaria

En estos días no he podido escribir largo y tendido ya que tengo a mi hijito con la famosa urticaria.
Por lo que está especialmente mimoso y pide el pecho más de lo acostumbrado, por lo menos por estos tiempos, (una mamada de día y dos de noche).
Ahora tres, por lo menos durante el día y las mismas dos de noche.
Veniamos tratando de restarle importancia, pero ya pasaron 4 días y no se le iba. Así que lo llevamos al pediatra, aprovechando que la semana que viene que teníamos que llevarlo para su control de los dos años.
El doctor no le dió mucha importancia, casi no nos creía, porque justo cuando fuimos casi no tenía erupción.
Parece que algo que comió le produjo esa reacción, según el doctor, sumado al calor. Pensamos que puede ser la leche chocolatada. Con lo que le gusta.
Estamos probando otras cosas para reemplazarla, ya que la leche sola no le parece rica.
Yogurt bebible, jugos de fruta, las dos cosas juntas...veremos lo que nuestra imaginación nos dicta.
Por supuesto se aceptan ideas.

26.10.05

Sobre el UPA

Para que escribir sobre algo que está tan bien escrito. Fragmentos de un artículo sobre los beneficios del UPA tomado de la revista "Mamando", editada por Fundalam.

"Varios estudios han demostrado que hacia el final de la gestación los bebés ven, escuchan, huelen y tienen un gran desarrollo del sentido del tacto. Y por esto es que durante los primeros 90 minutos de vida, tanto la madre como su recién nacido viven en un período de extrema sensibilidad al contacto, pocas veces aprovechado a fondo.

El encuentro natural madre-hijo: Lo que sucede en la sala de partos cuando a las madres se les entrega a su hijo apenas nacido, es que ellas lo toman, lo miran, lo abrazan, lo besan, lo recorren con las yemas de los dedos, le ofrecen el pecho y luego de repetir muchas veces esta ceremonia lo acuestan tiernamente a su lado. A la vez, en ese mismo ritual se aprecia que los bebés siguen atentamente el rostro de la mamá, mueven la cabecita rítmicamente al son de su voz, se detienen cuando ella calla, lamen el pezón cuando se lo ofrecen y se los observa plácidos y con los ojos llenos de asombro cuando ellas los ponen en contacto piel a piel.

El contacto temprano padre-madre-hijo: Sumado a lo anterior, las madres cuentan que cuando contaron con la compañía de su esposo en sala de partos y él les tomaba las manos o las acariciaba, ellas se sentían tanto durante el trabajo de parto como cuando le entregaban a su hijo:

Más seguras,
Más confiadas,
Más alegres y con una comodidad interior difícil de definir, pero que les permitió afrontar mejor ese crucial momento y disfrutar intensamente el primer encuentro con su hijo.

Que esta unión hijo-madre-padre se lleve a cabo precozmente es de vital importancia para que esa nueva familia comience a establecer normalmente sus raíces afectivas (vínculo).

El recién nacido y el contacto: Es notoria la tranquilidad y placidez que evidencia el recién nacido cuando su mamá lo pone en contacto piel a piel y si bien esto es explicado actualmente por la neurobiología (neurotransmisores), nadie puede negar que ese placer proviene de haber estado todo el embarazo (upa interior) en contacto íntimo y que, merced a ello, desarrolló una gran sensibilidad táctil que sus padres y familiares tendrán que colmar ahora que está afuera con:
Besos,
Caricias,
Abrazos y fundamentalmente UPA.

Por eso, el upa debe interpretarse como una expresión de amor comprendida por el niño como necesaria porque se siente:

Comunicado,
Confortado,
Comprendido,
Contenido y unido a sus padres.

Nada sucede por que sí: Dada la gran sutileza de este mecanismo comunicativo, podemos pensar que solo la naturaleza pudo programar un método tan simple para que los padres e hijos pudieran establecer líneas de comunicación a la vez que sólidas, efectivas.Por ejemplo, está comprobado que el estrecho contacto familia-hijo estimula:
La formación del vínculo afectivo.
El desarrollo de la confianza en sí mismos.
La adquisición de una autoestima sana.
La socialización.
El desarrollo psicomotor e intelectual.

Dadas las altas condiciones personales que se adquieren a través del contacto, cabe pensar en la importancia social de las mismas, pues las familias que integran la sociedad necesitan ciudadanos que cuenten con:
Una autoestima normal,
Mayor estabilidad afectiva,
Un desarrollo intelectual acorde a sus dotes naturales y que confíen en sí mismos como en sus semejantes.

Perder todos los beneficios de este ancestral medio de comunicación y confortación humana por mala información, además de ser una pena, es un atentado contra el crecimiento y enriquecimiento de la unión familiar. (...)"

Aniversario

Hoy, hace tres años, nos uníamos en matrimonio, mi esposo y yo.
Tres años que nos trajeron muchos destellos de genuina felicidad.
Tres años que son puro don, no merecido, construidos a pesar y gracias a nuestra fragilidad.
Tres años de amor.
Gracias a Dios.

22.10.05

Extracción manual

Un enlace a la página de Medela, con gráficos y explicaciones bastante claras para la extracción manual de leche materna.
Para las mamás que necesitan dejarle su leche a su bebé por motivos laborales u otros.

Para chicos y sobre chicos



Una pintora llamada Annie Ruth,
(encontrada absolutamente por casualidad, buscando imágenes para pintar en una remera para Francisco, mi hijito) presenta aquí un serie coloridamente expresiva de collages sobre niños y para niños.

Este me encanta, se llama: "Good morning, baby"

20.10.05

"Two rooms"

Acabo de descubrir esto y estoy fascinada.

http://www.tworooms.net/

Por supuesto ni se vislumbra algo así por estos horizontes, tampoco se aplicaría para mi trabajo, pero estaría bueno que algún empresario se le ocurra invertir en algo así, para las madres profesionales que trabajan y no quieren dejar a sus hijos. ¡Es genial!

Gracias a http://www.meibell.com/ : otra mamá que escribe un blog.

La cuestión del chupete

El uso del chupete nació con la disminución de la lactancia materna. Investigaciones recientes afirman que su utilización se correlaciona con una menor predisposición de la madre para amamantar a demanda.La necesidad de succión no nutritiva es una necesidad real de los bebés en sus primeros años, que el chupete ayuda a satisfacer cuando la mamá no está disponible, por salud, trabajo u otros motivos. Puede ser muy útil cuando hay alimentación con mamadera ya que el tiempo de succión tanto en duración como en cantidad de tomas es muchísimo menor que en los niños alimentados a pecho.
Según parece el uso del chupete también resulta beneficioso para estimular la succión de los bebés prematuros.
Pero también se sabe que produce dificultades respiratorias (respiración bucal), malformaciones en la dentadura, mayor incidencia de caries y de otitis media.
Como vemos tiene sus pro y sus contras.
Personalmente creo que la mamá que recurre al chupete, lo hace muchas veces por consejo ajeno, porque le han dicho que es eficaz para calmar los cólicos y para espaciar una toma de pecho o de mamadera. También sé de mamás que se los dan porque quieren desalentar la lactancia en determinado momento del día, por ejemplo a la hora de ir a dormir.
Se sabe que la introducción temprana del chupete, antes que la lactancia natural esté bien establecida, (por lo menos 3 semanas) puede producir lo que se ha dado en llamar "confusión de pezones", lo que trae aparejado una mala prendida al pecho, con la consecuente baja en la producción láctea y un deficitario progreso de peso del bebé.
Es verdad que un bebé con chupete deja de llorar, y lo hace simplemente porque se le ha tapado la boca.
Es muy interesante el hecho de que para enseñar al hijo a esperar, se ofrezca algo que puede tener disponible siempre, el chupete siempre se puede dar, para descargar la tensión succionando. No ocurre así con el pecho ni con otro tipo de confortación.
Sospecho que la verdadera razón es una desconfianza de la mamá en la propia capacidad de calmar a su hijo, cosa que seguramente, si tuviera el aliento adecuado desarrollaría sin mayores dificultades.
Como tantos adminiculos modernos, el chupete fue inventado para sustituir y posponer la presencia de la mamá ante el llamado de su hijo, que está expresando una necesidad.Y es valioso cuando la ausencia tiene un motivo justificado.Pero cuando su uso obedece a una costumbre sin reflexión, al consejo ajeno o a la falta de contención de la mamá para poder contener al hijo, es una pena.
Realmente me da mucha tristeza cuando veo por la calle, niños cuyas madres responden a su llanto tapándoles la boca con el chupete.
Así los bebés aprenden que es mejor no expresarse con gestos (antecesores de las palabras), que lo que le pasa no importa y que más vale conformarse con cosas cuando las personas no responden.
Tal vez pueda parecer exagerada, (de hecho lo soy un poco) pero la verdad es que cada gesto, cada palabra, cada decisión moldea la afectividad de los niños de manera asombrosa, más cuando se trata de hábitos.Por supuesto siempre hay tiempo de reparar errores, no somos perfectos y no sabemos todo, pero me parece valioso poder informarnos y reflexionar un poco, antes de tomar algunas decisiones sobre todo si éstas conciernen a nuestros tesoros más preciados, nuestros hijitos.

18.10.05

Juego surtido

Un vaso que se cayó y rompió, motivó que después de cenar sacáramos la aspiradora a relucir.
Finalizada la tarea, mi hijo Francisco tomó dicho aparato y con la trompa, digo el tubo, comenzó a dar vida a un elefante, luego se transformó en trompeta, luego en cola de algún animal bramante.
El aparato fue por un rato caballo y luego autito, a ambos los montó con destreza.
Juego surtido y con poco.

17.10.05

Caracol, col, col

Hace unos días, con mi hijito dedicamos un buen rato de la tarde a la observación de un caracol. Él lo miraba con asombro: su lento desplazamiento, su casita a cuestas, sus ojos y cuernos "retráctiles".
Desplegaba su verborágica jerga mechada con gritos eufóricos: "¡Cocol!", acercaba y alejaba su dedito de los cuernos y le brindaba al mismo algún que otro "viaje dirigido" que hacía que el pobre bicho tuviera que empezar de cero su recorrido. No salía de su asombro al igual que yo.
Realmente es un animal muy curioso. Bueno, como todos si bien se miran.
Me hizo acordar a un refrán que le gusta a mi padre: él lo dice en inglés: (Parece que lo aprendió en el Nacional) "Slow but sure". (Lento pero seguro.) Pensaba que como no iba a ir lento si tiene mucho peso que cargar: su casa.
Y así como de paso me evocó como de algún modo también las personas llevamos en forma simbólica y en gran medida en forma concreta nuestras casas a nuestras espaldas, nuestros hogares, de donde venimos.
Y como yapa, algo sobre la teoría de las defensas psicológicas para aficionados: la parte blanda y la parte dura, la caparazón que tanto pesa y hace arduo el avance. Defiende, pero te hace perder bastante. No es el caso del caracol a quien la naturaleza dotó sabiamente de tal estructura, vaya uno a saber para que, pero seguro que le sirve de mucho. Si es el caso de nosotros los seres humanos que desarrollamos durezas para evitar sufrir y con ello perdemos gran parte de nuestra de nuestra sensibilidad

Elefantito casero

Comparto los moldes para realizar un elefante de tela.

Lo encontré en una revista de juguetes caseros, y le hice uno a mi hijito.

Miren como me quedó!!

Lo más lindo es que él lo quiere un montón, como ya conté aquí, lo bautizó "Papu" y lo lleva a todos lados.



15.10.05

Día de la madre

(Pintura de Helene Schjerfbeck)

Feliz día a todas las mamás!!!! Y especialmente a la mía.

Para las madres en su día

"Las madres conocen los momentos
en los que se revela el misterio del hombre,
cuando el primer resplandor en el fondo de las pupilas
alcanza su corazón con el rayo de luz de una mirada.
Yo conocía esos resplandores que
pasaron en mi
en el espacio de un pensamiento.

Hijo mío escarpado yalto, simple y accesible,
Tú encuentras en mi los pensamientos simples de todos.
A la sombra de esos pensamientos
acechas el momento del corazón
que diferente se despierta en cada hombre:
en mi, por la plenitud materna
por siempre aceptada.

Arrebatada por ese momento,
hete aquí, inmutable.
Todo lo que hay en mí,
lo penetra tu simplicidad.
Si las madres viesen despuntar el misterio
del corazónen los ojos de sus hijos, yo,
es en tu misterio recogido, en donde me encuentro".

Parte IV del Poema "La Madre" de Karol Wojtyla

14.10.05

Para prevenir

Inspirada por el tema traído hoy por www.mamiblog.com aporto algo más.

Un enlace a un sitio especializado en el tema de la Muerte súbita del lactante.
Y un documento sobre sueño compartido y lactancia como factores de prevención de la MSL.

13.10.05

Cuando el niño era niño

Poema de Peter Handke (Famoso por las "Alas del Deseo" de Wenders)

"Cuando el niño era niño
iba con los brazos colgantes
quería que el arroyo fuera río
que el río fuera torrente
y este charco el mar.

Cuando el niño era niño
no sabia que era niño
todo le parecia animado
y todas las almas eran un todo.

Cuando el niño era niño
no opinaba de nada
no tenia ningún hábito
frecuentemente se sentaba en cuclillas
de pronto se echaba a correr
tenia un remolino en el pelo
y nunca posaba cuando le tomaban una foto

Cuando el niño era niño
era el tiempo de estas preguntas
¿por que yo soy yo y no soy tu?
¿por qué estoy aquí y por que no allá?
¿cuando empezó el tiempo y donde acaba el espacio?
¿es la vida bajo el sol tan solo un sueño?
¿lo que veo y oigo y huelo
no es sólo la apariencia de un mundo frente al mundo?
¿realmente existen el mal y gente que es mala?
¿como es posible que yo, que existo
no haya sido antes de existir y que alguna vez yo,
que existo ya no sere quien soy?

Cuando el niño era niño
le costaba tragar las espinacas,
los chicharos, el arroz con leche y la coliflor al vapor
y ahora come todo, no solo por necesidad.

Cuando el niño era niño
alguna vez despertó en una cama extraña
y ahora lo hace seguido.
Muchas personas le parecian bellas
y ahora, solo en ocasiones de suerte.

Se imaginaba claramente un paraiso
y ahora, cuando mucho, lo adivina.
No podia pensar una nada
y hoy se estremece ante ella.

Cuando el niño era niño
jugaba entusiasmado
y ahora se concentra como antes
solo cuando se trata de su trabajo.

Cuando el niño era niño,
como alimento le bastaba
una manzana y pan
y así sigue siendo.

Cuando el niño era niño,
las moras le caían en la mano
como solo ellas lo hacen
y así sigue siendo.

Las nueces frescas
le escalaban la lengua
y así sigue siendo.

En cada monte ansiaba
el monte mas alto
y en cada ciudad ansiaba
una ciudad aún mayor
y sigue siendo igual.

En la punta de un árbol
cortaba las cerezas
emocionado como
lo sigue estando.

Era tímido ante los extraños
y lo sigue siendo.
Esperaba la primera nieve
y la sigue esperando.

Cuando el niño era niño
tiraba un bastón comolanza contra un árbol
y esta aún siguevibrando ahí".

Entender para calmar

Poco a poco las mamás comenzamos a comprender el llanto de nuestros hijos bebés.
Entenderlos cada vez más facilmente nos dará la tranquilidad para calmarlos también. Pero es cuestión de ir conociéndolo paulatinamente.
Tengamos en cuenta que ésta es la principal forma de comunicarse; y NO SIEMPRE que llore significa que tiene hambre.

El Dr. Carlos Beccar Varela, en su libro "Lactancia Feliz" (Ed. Macchi) nos da una herramienta para ir reconociendo las diferentes necesidades que puede expresar el bebé mediante el llanto.

La nemotecnia ASESUPA agrupa las cinco necesidades básicas de un bebé sano; y el citado pediatra aconseja que si no acertamos con una respuesta, vayamos probando una y otra hasta que nuestro hijo se calme:

Alimento: En los primeros 6 meses de vida: leche materna.

Succión: Los bebés tienen una necesidad de succión llamada “no nutritiva” que las mamás podemos satisfacer ofreciéndoles el pecho aún después de que se hayan alimentado.

Estímulos: Varias veces al día los bebés los necesitan y son muy importantes para su desarrollo. Esto es, que le hablen, le canten, lo acaricien, le sonrían, lo miren a los ojos, lo lleven a pasear, etc.

Sueño: Puede ser alguna veces motivo de llanto cuando el bebé está cansado, ha acumulado mucha excitación y no se puede dormir. Lo mejor que podemos hacer es pasearlo en brazos, hasta que logre conciliar el sueño y se descargue llorando si lo necesita.

El UPA: es una necesidad REAL de los bebés. Aquellos que disfrutan estar a upa cada día, lloran menos que aquellos a que no. Sostén, abrazo, contacto, ser mecidos. Los calma y relaja.

12.10.05

Novedad!

Comencé a colaborar aquí, con algún que otro artículo referido a la infancia.

El artículo de hoy se refiere a juego infantil, una tématica que por mi profesión y por mi maternidad me resulta muy interesante.

Aqui está el artículo que pueden leer también en el sitio que les digo.

Un principio fundamental para la evaluación psicológica dice que más desestructurado es el material disparador de una técnica proyectiva, más se pondrán en juego contenidos subjetivos del evaluado.
Este mismo principio puede aplicarse al momento de ofrecer juguetes a nuestros hijos teniendo en cuenta su desarrollo emocional.
Muchas veces el énfasis en brindar estimulación cognitiva acorde a la edad, es decir, estimular la inteligencia, hace que elijamos para ellos juguetes muy estructurados que no brindan la misma oportunidad a los pequeños de desarrollar su creatividad, de expresarse mediante el juego, de mostrar lo que les pasa, lo que les gusta y lo que los preocupa, lo que temen y lo que esperan, y lo más importante: elaborar situaciones conflictivas.
Ofreciendo material poco estructurado y estimulando al juego libre, estaremos favoreciendo la expresión personal, la construcción de relatos, y desarrollar la capacidad de componer situaciones y esquemas al modo de un artista.
Jugar con poco: con masa, pinturas lavables, cuerdas, con palitos, con trozos de madera, con arena, con muñecos que representen personas y animales, transportes, con agua, con recipientes, con cajas, con papeles, con cartones, con bolsas, con telas…etc… (Cuidando la seguridad, pero sin subestimar a los chicos) Es sano a cualquier edad y ayuda al desarrollo de los niños en el sentido más integral de la palabra.

11.10.05

Bueno para los dos!!

Lactancia disminuye el riesgo de Cancer

LONDRES (Reuters) - Científicos británicos confirmaron lo que investigadores sospechaban desde hacía tiempo, que la lactancia disminuye el riesgo de una mujer de desarrollar cáncer de mama.
Además del beneficio de tener varios hijos, la lactancia materna es un factor clave en la discrepancia entre los bajos índices de cáncer de mama en los países en desarrollo y el aumento del número de casos en las naciones industrializadas.
"Mientras más tiempo una mujer amamante a su hijo, mayor es la protección contra el cáncer de mama", dijo en una conferencia de prensa Valerie Beral, de la organización no lucrativa Investigación de Cáncer del Reino Unido.
Beral y su equipo estiman que si las mujeres amamantaran a cada uno de sus hijos por un tiempo adicional de seis meses podrían disminuir su riesgo a lo largo de la vida de desarrollar cáncer de mama de un 6,3 a un 6 por ciento, así como prevenir más de 1.000 casos de la enfermedad anualmente sólo en Gran Bretaña.
"Lo que hemos descubierto es que la lactancia prolongada y el hecho de tener más hijos reduce los índices de cáncer de mama", agregó Beral.
El cáncer de mama es el cáncer más común en las mujeres. Los antecedentes familiares de la enfermedad, la pubertad temprana, la menopausia tardía y no tener hijos son factores que aumentan las posibilidades de una mujer de desarrollar la enfermedad.
Los científicos ya sospecharon desde 1743 que la maternidad y la lactancia podrían tener un efecto protector contra la enfermedad, cuando un estudio de la época reveló que las monjas tenían altos índices de cáncer de mama en comparación con otras mujeres.
Otra investigación vinculó el número de hijos y la edad de la mujer, al ser madre por primera vez, a la enfermedad. Pero el último estudio, que se encuentra publicado en la revista médica The Lancet, es el más completo en examinar el papel de la lactancia.
Beral y sus colegas analizaron información de 47 estudios realizados en 30 países de 50.000 mujeres con cáncer de mama y 100.000 voluntarias sanas.
Los investigadores calcularon que por cada año de lactancia se reduce el riesgo de cáncer de mama en un 4,3 por ciento.
Estos hallazgos ayudan a explicar por qué los índices de cáncer de mama son tan bajos en los países en desarrollo, donde las mujeres tienen de seis a siete hijos, en comparación con dos a tres en los países occidentales industrializados, y amamantan a cada hijo por más de dos años.
Las mujeres en las naciones industrializadas alimentan a sus hijos de manera natural por dos a tres meses. El 50 por ciento de las madres en Estados Unidos, cerca de un 25 por ciento en Europa y casi un 10 por ciento en Escandinavia, prefieren no amamantar a sus hijos.
Beral calculó que si los hábitos occidentales de reproducción y lactancia imitaran a los de los países pobres, el riesgo de cáncer de mama de una mujer a la edad de 70 años disminuiría de 6,3 a casi 2,7 por cada 100 mujeres.
El Fondo Nacional de Nacimientos, que promueve la lactancia, dijo que la investigación claramente revela los beneficios para las madres y para los hijos.
"Esperamos que al conocer que mientras más prolongado sea el tiempo de lactancia más protegida está una mujer del cáncer de mama, alentará a más madres a contemplar la lactancia para alimentar a sus bebés", dijo Belinda Phipps, presidenta ejecutiva del Fondo.
Sin embargo, los científicos no están seguros de cómo la maternidad y la lactancia disminuyen el riesgo de cáncer de mama, pero creen que los hallazgos podrían despejar el camino para mejor la prevención y los métodos terapéuticos.

Fuente: Sitio web "Alimentación sana"

¿Qué pasa en la panza...?

Comparto una interesantísima nota que resume el contenido de los estudios de un médico italiano, acerca de las vivencias de los bebés dentro del útero materno.

De sus investigaciones sobre la vida antes del nacimiento el doctor Bellieni (http://carlobellieni.splinder.com) --del departamento de Terapia Intensiva Neonatal del Policlínico Universitario Santa Maria «Le Scotte» de Siena-- habla en su último libro
«El alba del yo» («L’alba dell’io», Società editrice fiorentina).

Entrevista con el doctor Carlo Bellieni

"--Hasta los años ’80 se consideraba que el útero materno era una especie de caja fuerte para el feto. ¿Qué ha cambiado desde entonces?

--Dr. Bellieni: Muchísimo. Hoy sabemos que el feto es un ser plurisensorial cuyos sentidos entran en acción con una secuencia preordenada: en primer lugar se manifestará la sensorialidad táctil, después la química (gusto y olfato), la vestibular (equilibrio), el oído y finalmente la vista. El desarrollo precoz en el útero de los sentidos tiene una doble función: la de modelar el sistema nervioso central, proporcionando estímulos que interactúan con el crecimiento de grupos de neuronas, dirigiéndolo por un camino fisiológico, y la de introducir al nasciturus en el mundo exterior produciendo un tipo de aprendizaje en el útero.

--¿Es cierto que los sentidos entran en acción precozmente antes de nacer?

--Dr. Bellieni: Ya desde la 8ª semana después de la concepción están presentes en el feto en la zona de la boca los receptores del tacto, que después se extenderán por toda la superficie del cuerpo en pocos meses, pero es hacia la 22ª-24ª semana cuando estarán listas las conexiones con la corteza cerebral. El feto responde a los estímulos que llegan a través del vientre de la madre: cuando una mujer embarazada está echada, es posible tomar en la mano su útero, con toda la mano, como un balón, para tomar contacto con el niño: una ligera presión del dedo hace de reclamo y el niño reacciona y se pone en movimiento. Es deseable que el padre, en lo posible, participe en este «juego» y en Siena estos conocimientos son la base para un curso que hacemos en la Clínica Obstétrica para las parejas a fin de aprender a entrar en contacto con el niño prenatal.

--Por favor, háblenos del oído y del gusto del feto.

--Dr. Bellieni: Hacia las 25 semanas de gestación, el feto ha desarrollado el oído. Dentro del útero la voz de la madre llega con una intensidad mucho mayor que la voz de un ajeno (¡o del padre!) y a esta voz el feto se acostumbra, tanto que varios experimentos nos demuestran que el neonato recién nacido sabe distinguir la voz de su madre de la voz de una extraña. Así como sabrá distinguir los olores de la madre. Esto servirá para reconocer la leche materna, que tiene un sabor y un olor similar al líquido amniótico que durante nueve meses le ha empapado lengua y labios.

--¿Tienen memoria el feto?

--Dr. Bellieni: En 2001 en Pediatrics se publicó una investigación que demuestra que en el momento del destete el lactante prefiere sabores que había percibido en el útero en un cierto período, si bien estos sabores no se le habían proporcionado durante la lactancia. Por lo tanto el feto tiene memoria. Esto, que parecía ser sólo prerrogativa de los psiquiatras, hoy es patrimonio del pediatra para explicar varios fenómenos. Recientemente hemos llegado a cabo un estudio sobre qué sucede a los niños de bailarinas que en el embarazo no habían dejado de bailar: ¡para dormirse requerían la media ser acunados más enérgicamente que los demás! Y además, ¿qué es acunar al neonato sino reconstruir aquel ambiente sereno que tenía en el útero: movimientos rítmicos, perfume de la madre, voz indistinta pero presente y canturreante, oscuridad, pero presencia de paredes y límites que no encontraría si se le dejara bruscamente en una cama?

--¿Ha realizado otros estudios sobre la memoria del feto?

--Dr. Bellieni: Sí, por ejemplo sobre la memoria a corto plazo, demostrando que el feto se acostumbra a los estímulos externos como un niño ya nacido. Hemos usado estímulos sonoros enviados a través de la pared del útero y hemos medido ecográficamente cómo el feto reacciona guiñando los ojos molesto y después como se habitúa al ruido. Es posible ver esto en un breve video on-line (http://www.medicinaepersona.org/).

--¿Es verdad que el feto sueña?

--Dr. Bellieni: Los estudios sobre el neonato prematuro aportan cada vez más datos sobre las características del sueño en el útero. El profesor Rivkees de la Universidad de Yale en 2000 demostraba la presencia de un ritmo día-noche desde la mitad de la gestación. Hoy sabemos que desde las 28 semanas de gestación son diferenciables las fases del sueño. Desde la 30ª semana está presente el sueño activo, el equivalente al sueño REM del adulto, aquél en que se desarrolla la mayor parte de los sueños. Por lo tanto nada nos impide decir que en el útero el feto tiene todos los «instrumentos» para soñar: una actividad eléctrica cerebral adecuada y la presencia de estímulos que construirán sus contenidos. También en el útero el sueño es importantísimo porque ahí sucede la máxima proliferación de células nerviosas y la producción preferencial de ciertas hormonas.

--¿Experimenta dolor el feto?

--Dr. Bellieni: Parece imposible, pero el dolor del feto y del neonato fue reconocido sólo a finales de los años ’80. No obstante está claro que nuestros prematuros nacidos a las 23-24 semanas sienten dolor. Y los cambios hormonales después del estímulo doloroso han sido demostrados en los fetos de 20 semanas o poco más. Sobre los pequeñísimos nacidos antes de término recientemente hemos experimentado un sistema de analgesia basado en técnicas de distracción no farmacológicas. Tuvimos razón: el neonato prematuro siente el dolor, llora, pero logra también interactuar con quien tiene cerca aceptando ser consolado y distraído, ¡tanto como para no sentir más dolor! Un video de tres estudiosos americanos sobre el llanto del feto se puede descargar on-line (http://fn.bmjjournals.com/).

--¿Cómo pasa el día un niño antes de nacer?

--Dr. Bellieni: El feto tiene un mundo de sensaciones, pero también de acciones. El feto responde a su manera a los estímulos externos, se sobresalta si oye ruido, responde a las caricias. Pero se ejercita para la vida al aire libre: continuamente realiza ejercicios de respiración, aún inmerso en el líquido amniótico, y se han registrado intentos de emitir sonidos visualizando las cuerdas vocales. Tiene hipo y hace muecas que se parecen a la sonrisa o al llanto. Sus movimientos responden a las fases de calma o movimiento de la madre, y también a la cantidad de azúcar que come la madre.

--¿Qué diría en conclusión?

--Dr. Bellieni: Que el feto es ya un nuevo miembro de la familia y una compañía para la madre aún antes de nacer.

(Tomado de la Agencia de Noticias Zenit)

10.10.05

Bastoncitos de verdura

2 berenjenas (o zucchinis o batatas)1 huevo1 taza de leche 1 taza de harina leudante1 taza de aceite

Cortar la verdura en bastoncitos tipo papas fritas. Mezclar el huevo, la leche y la harina. Pasar los bastones por la preparación anterior y freír en aceite bien caliente hasta que estén bien doradas. Dejar que se entibien sobre un papel absorbente para sacar el exceso de aceite.

Rememorando

Hace un año atrás por estas fechas, terminábamos el "Curso de parto". Ese urbano sucedáneo de la comadrona, ese artificial sustituto de las mujeres que enseñaban a parir a las primerizas.
¡Y bueno!

Recuerdo vívidamente el curso, realizado en la casa particular de la partera, a pocas cuadras de casa. El primer día, llegué sola y esperaba a mi marido, que venía de su trabajo un poco más tarde. Temprano, por lo que no había nadie más para conversar. Tomaba nota de lo que explicaba, a diferencia de mis compañeras de curso que sólo escuchaban. Les confieso que me sentí algo ridícula tomando apuntes como en la facultad, pero no me arrepiento en absoluto, ya que en pleno trabajo de parto sus recomendaciones para distinguirlo del pre-parto, así como los tiempos de espera para evitar intervenciones que apuren el nacimiento nos fueron muuuy útiles.

Yo no la conocía más que por la referencia del obstetra, que me merecía confianza, así que a pesar de su aspecto de muñeca barbie con cabello castaño, intenté frenar mis prejuicios y seguir adelante.
Realmente fue muy buena y delicada conmigo en ese momento tan especial. Muy respetuosa y contenedora. Me defendió de las intrusiones y faltas de atención de la clínica como una leona. Y lo más importante, dejó que la naturaleza haga su trabajo.

Lo de la clínica es para un capítulo aparte.

"El próximo nace en casa", me alentó la partera, (Al médico no le gustó la idea, y me parece que a mi marido tampoco) luego de haberse producido el alumbramiento. No sólo porque el parto, gracias a Dios, fue muy bueno, sino porque se llevaban a Francisco con cualquier excusa, siendo que estaba muy sanito y tanto mi esposo como yo sufrimos mucho esos manejos tan inhumanos y burocráticos que se hacen ante el milagro de una nueva vida. Hacen todo para transformar en un hecho médico lo que es un acontecimiento familiar.

Más links

Hasta que personalice los de la columna derecha, sigo agregando aquí sitios muy interesantes que conocí en estos días sobre crianza, algunos tienen contenidos con un enfoque bien definido como "Ecobebé" y "Crianza Natural", en los otros hay de todo un poco, información variada y amplia tanto en las temáticas como en las perspectivas.

www.locosbajitos.com
www.ecobebé.com.mx
www.bebesymas.com
www.crianzanatural.com

9.10.05

Budín de mandarina

Es riquísima, me la enseñó mi suegra.

Ingredientes:

2 mandarinas grandes
3/4 partes de un pocillo (de café) de aceite
1 huevo
1 taza de azúcar
1 taza y 1/2 de harina leudante

Preparación:

Partir la mandarina, quitar semillas y con cáscara y todo licuar junto a l jugo de la otra mandarina, el aceite, el huevo y el azúcar. Volcar el lucuado en un bol y unir la harina sin batir. Volvar en un molde para budín enmantecado y enharinado. Cocinar en horno moderado, hasta que los bordes se separen del molde y se vea la superficie doradita.
Queda muy rica cubierta con azucarado o con chocolate.

Preparativos

Como falta menos de un mes para el cumple (2) de Francisco estamos a full con los preparativos.
Según parece tendremos que preparar muchos elefantes. Mi hijo está fanatizado con estos animalotes. Yo le hice uno de tela al que bautizó "Papu", y por extensión todos los que ve llevan ese nombre.
Con forma de elefante, parece, serán las tarjetitas de invitación y casi seguro (veremos como me sale) un elefante grandote hecho con cajas para decorar nuestro jardín.
Para la torta pensamos otra cosa: una "cacu" (así le ha puesto a la luna), pero todavía no lo definimos del todo.

Por supuesto se aceptan ideas.

8.10.05

Necesidades del bebé vs. costumbres civilizadas

Hace unos días, revolviendo en una librería encontré y compré un libro usado de la antropóloga Meredith Small, que junto a otros científicos realizó investigaciones sobre lo que dio en llamar etnopediatría. Más allá de algunas objeciones desde la psicología, me pareció sumamente interesante, como lectura de divulgación. Se llama: "Nuestros hijos y nosotros".

Ella plantea que los bebés no han modificado sus necesidades básicas, desde que el hombre es hombre, mientras que los manejos de la crianza, han ido sufriendo cambios, a la par de otras necesidades de la civilización. Realiza un estudio comparado de las distintas culturas y de sus costumbres en lo que se refiere a la alimentación, el sueño, el contacto y muchos otros temas que hacen a la crianza en la primera infancia.

Concluye que la mayoría de las prácticas de crianza en Asia y Africa, permanecen fieles a las tradiciones, mientras que en Occidente, especialmente en los países más desarrollados se han cambiado las prácticas, priorizando más que las necesidades de los bebés, las necesidades o preferencias de los padres. Haciendo énfasis en la individualidad, más que en la integración y la acogida; en la tecnología más que en lo natural; en la distancia para hacerse fuerte, más que en la protección. Y una larga lista más... de "valores"...

Los principales temas que se tratan, como dije son los referidos a alimentación: los versus en este caso son alimentación artificial, amamantamiento. A pesar de estar comprobados los beneficios incalculables que tiene la leche materna para la salud del bebé, hay personas que por desinformación o por comodidad (es verdad: hay que estar con el hijo para amamantarlo, come más seguido, es un chico que duerme menos, es más activo y demanda más- tal vez porque confia más- y hay otras consecuencias estéticas para la madre.) evitan o acortan lo más posible el período de amamantamiento.

El sueño compartido vs. baby call desde la clínica. Ese terrible adminículo, que acalla la posibilidad natural de sincronizar los ritmos de sueño de padres e hijos, especialmente en los primeros tiempos de vida, de escucharlo y atenderlo adecuadamente en cualquier momento del día. (Somos padres las 24 horas, no hay horario de cierre) También crea un efecto de control permanente tipo "big brother", sin protección. Sin feed-back. Yo sé de él, distancia mediante, pero él no sabe de mi. Por su parte el sueño compartido, puede ser en la cama, en la cuna en la misma habitación, o en la suya.

Nosotros, que postergamos la salida de nuestro hijo de nuestra habitación hasta el año, hemos optado por que concilie el sueño y amanezca con nosotros, mientras que el resto de la noche duerme en su cunita. La cuestión es que uno no puede desentenderse del hijo, sólo porque tenga sueño. Tantos trastornos de sueño cuando son mayores, tienen origen, justamente en las experiencias de desprotección y miedo que sufrieron cuando eran chiquititos.

Y eso no significa que la pareja no tenga intimidad, siempre hay una alternativa (otro momento, otro lugar) cuando hay ganas. Lo aclaro porque es una objeción común.

Respecto de la necesidad de contacto: nos han hecho creer que el upa malcría. (No lo leí en ningún libro de psicología) Que más distancia tenga uno con el hijito más independiente y seguro se criará. Es dificil saberlo, sin hacer un estudio de casos a lo largo de los años. Parece que se lo tuviera que domar, para que sobreviva en este mundo tiránico. Nadie te va a prestar atención, a nadie le importará de vos, te sentirás aislado y descontenido: aprendé desde ahora. Algo así.

La posición contrapuesta postula que solo un niño que ha sido contenido y sostenido, manipulado amorosamente, tendrá en si mismo, la confianza, la seguridad y la fortaleza para afrontar los embates de la vida, sin quebrarse, sin enfermarse, sin morir. Nuestros ancestros, sobrevivientes a guerra, hambre, frío, destierro: ¿De dónde sacaron la fortaleza? Probablemente de mucho contacto con sus padres. Hasta que puedan valerse por si mismos: atención, sostén, diálogo, amamantamiento. Con un buen comienzo en la vida, será más fuerte para afrontar las situaciones traumáticas, que las contingencias de la vida nos propinan a todos los mortales. Un comienzo amoroso: tiempo, contacto, cercanía, palabras, contención, juego, sostén...y cuantas otras cosas. Para una vida, Dios mediante, feliz.

Lactancia Materna en Argentina

Las principales fundaciones en Argentina que se ocupan de fomentar la Lactancia Materna con todo tipo de actividades. Muy interesante.
La liga de la leche
Fundalam
Lacmat

Estrellas

La otra nochecita, aprovechando que no hacía tanto frío estuvimos en nuestro pequeño jardín jugando en familia, acompañados por una niñita invitada y su mamá.Y disfruté muchísimo con el asombro de mi hijo al contemplar las estrellas. Las distinguía de las luces de una antena que se ve de casa y de los aviones que pasaron en ese momento.Las señalaba exclamando y sonriendo, no podía dejar de mirarlas. Por supuesto, como es su habitual actividad nocturna buscaba la luna, que él llama "CACU", que no se dejaba ver.Pasó un largo rato extasiado ante el cielo nocturno.Me da pena que se vean tan pocas estrellas a causa de las luces artificiales que pueblan la ciudad. Como el lugar donde vivimos todavía no tiene tanta iluminación, tenemos el privilegio de poder verlas todavía. Una de las tantas cosas maravillosas que mi hijo me enseña es a mantenerme en estado de asombro, a conservar el maravilloso gusto por lo simple y lo que siempre está ahí: esperando para ser buscado, contemplado, admirado, conocido, amado.

6.10.05

Desarrollo del lenguaje en los niños

Etapas relacionadas con el habla y el lenguaje:

Desde el nacimiento hasta los 5 meses

emite gorgoritos
vocaliza sonidos de placer y de molestia (risas, risitas, llanto o quejas)
emite sonidos cuando se le habla

De los 6 a los 11 meses

comprende "no-no"
balbucea (dice "ba-ba-ba")
dice "ma-má" o "pa-pá" sin saber lo que significa
intenta comunicarse mediante acciones o gestos
intenta repetir los sonidos emitidos por el padre o la madre
dice la primera palabra

De los 12 a los 17 meses

responde de forma no verbal a preguntas simples
dice dos o tres palabras para señalar una persona o un objeto
(es posible que la pronunciación no sea clara)
intenta imitar palabras simples
maneja un vocabulario de cuatro a seis palabras

De los 18 a los 23 meses

pronuncia correctamente la mayoría de las vocales y las consonantes n, m, p, j, especialmente al principio de las sílabas y palabras cortas; también comienza a utilizar otros sonidos
maneja un vocabulario de 50 palabras, a menudo la pronunciación no es clara
pide alimentos comunes por su nombre
emite sonidos de animales como por ejemplo, "mu"
comienza a combinar palabras como por ejemplo, "más leche"
comienza a utilizar pronombres como por ejemplo, "mío"
utiliza frases de dos palabras

De los 2 a los 3 años

sabe algunos conceptos relativos al espacio como por ejemplo, "en" o "sobre"
sabe pronombres como por ejemplo, "tú", "yo" o "ella"
sabe palabras descriptivas como por ejemplo, "grande" o "feliz"
maneja un vocabulario de 250 a 900 palabras
utiliza frases de tres palabras
el habla se vuelve más precisa pero es posible que todavía no pronuncie los sonidos finales (un desconocido quizás no entienda mucho de lo que dice el niño)
responde preguntas simples
comienza a utilizar mas pronombres como por ejemplo, "tuyo" o "yo"
utiliza inflexión en la pregunta para pedir algo, como por ejemplo, "¿Mi pelota?"
comienza a utilizar plurales como por ejemplo, "zapatos" o "calcetines" y el tiempo pasado de los verbos regulares como por ejemplo, "salté"

De los 3 a los 4 años

clasifica objetos como por ejemplo, alimentos, ropas, etc.
identifica colores
utiliza la mayoría de los sonidos del habla pero puede distorsionar algunos de los más difíciles, como por ejemplo, l, r, s, ch, y, v, z; es posible que estos sonidos no se controlen completamente hasta alcanzar los 7 u 8 años de edad
utiliza consonantes al principio, en el medio y al final de las palabras; puede distorsionar algunas de las de pronunciación más difícil, pero intenta decirlas
los desconocidos entienden mucho de lo que el niño dice
puede describir el uso de objetos como por ejemplo, "tenedor", "automóvil", etc.
se divierte con el lenguaje, disfruta los poemas y reconoce cuando se le dice algo absurdo como por ejemplo, "¿Tienes un elefante en la cabeza?"
expresa sus ideas y sentimientos en vez de simplemente hablar sobre el mundo que le rodea
utiliza formas verbales compuestas (con "ando" y "endo"), como por ejemplo, "caminando" y "corriendo"
responde a preguntas simples como por ejemplo, "¿Qué haces cuando tienes hambre?"
repite oraciones

4 a 5 años

comprende algunos conceptos relativos al espacio como por ejemplo, "detrás" o "junto a"
entiende preguntas complejas
el habla es comprensible pero comete errores al pronunciar palabras complejas, difíciles y largas como por ejemplo, "hipopótamo"
maneja un vocabulario de alrededor de 1500 palabras
utiliza el tiempo pasado de algunos verbos irregulares como por ejemplo, "tuve" o "fui"
describe cómo hacer cosas como por ejemplo, pintar un dibujo
define palabras
enumera elementos que pertenecen a una categoría como por ejemplo, animales, vehículos, etc.
responde a las preguntas de "¿Por qué?"

A los 5 años

comprende más de 2000 palabras
comprende las secuencias de tiempo (qué sucedió primero, segundo, tercero, etc.)
realiza una serie de tres instrucciones
comprende la rima
mantiene una conversación
puede decir oraciones de 8 o más palabras
utiliza oraciones compuestas y complejas
describe objetos
utiliza la imaginación para crear historias

Fuente

5.10.05

Una receta dulce

Bombones de avena y chocolate

Ingredientes:

60grs de manteca

1/2 taza de cacao amargo

2 tazas de azúcar

1/2 taza de leche

Procedimiento:

Poner todos estos ingredientes en una cacerola. Llevar a fuego bajo, mezclando todo hasta que se derrita. Dejar hervir 1 minuto y retirar. Fuera del fuego agregarle 2 tazas de copos de avena 1/2 taza de chocolate en trocitos.
Mezclar todo y volcar en un molde enmantecado. Llevar a la heladera durante media hora y luego cortar en círculos o cuadraditos y poner en pirotines.

Sabores sabrosos

Una receta que me dió ayer mi madre.

Arrolladitos de berenjena.

Masa:

100 g. de harina
1/2 cucharadita de te de sal
3000 cc. de leche
3 huevos batidos
30 g. de manteca o margarina

Relleno:

1 cebolla picada
5 cucharadas de aceite
1 cubito de caldo
1/2 taza de agua
100 g. de jamón cortado
100 g. de queso rallado
1 berenjena

Procedimiento:

Masa:
Mezclar en un bol la harina y la sal. Añadir la mitad de la leche y batir hasta que no queden grumos. Incorporar las yemas batidas, manteca y la leche restante. Mezclar bien y añadir las claras batidas a nieve. Fromar una masa homogénea. Dejar reposar tapada 30 min. Colocar la mitad de la masa en un molde rectangular, forrado con papel manteca y cocinar en horno bien caliente por 5 min. Sacar del horno y enrollar con el papel. Dejar descansar 5 min.
Relleno:
Dorar la cebolla. Agregar la berenjena pelada y cortada, el cubito de caldo y el agua. Tapar la cacerola y dejar hervir hasta que esté blanda.
Retirar del fuego y añadir el queso rallado y el jamón. Condimentar. Cubrir con la masa y enrollar. Dejar en la heladera una hora. Cortar en rodajas de 3 a 4 cm. Decorar a gusto.

Dormir con papá

Algo del sitio que recomendaba: Dormir sin llorar. La nota completa. Muy buena!!

El "Plan padre" paso a paso Por: Guiomar

"Para empezar os diré a las que no sois de México que el nombre de esta técnica es un juego de palabras ya que en México decir que algo es Padre significa que funciona muy bien y creo que por eso lo bautizamos así cuando después de un año de no dormir encontramos la primera gran solución a nuestras desveladas. El Plan Padre se basa en dos premisas que consideramos ciertas, al menos en nuestra experiencia:

Los niños huelen y sienten a mamá y en cuanto notan la presencia de mamá es fácil que quieran teta para dormirse porque es la forma más rica de hacerlo.
Papá es una figura muy importante en la vida de nuestros hijos que les brinda una gran seguridad. Además, no producen leche por lo que es fácil que el bebé se sienta confortable y seguro con papá y no quiera teta (porque sabe que papá no se la puede dar).
Pero a lo que vamos, que es a dar una suerte de consejillos que esperamos que funcionen a algunos papás y mamás ojerosos.

1er Consejo: Involucra a papá en el sueño del bebé desde que llega a casa

A veces los papás (y las mamás) creemos que solo nosotras vamos a lograr dormir a nuestros hijos porque el vínculo especial que el bebé crea con mamá. Si además mamá les da pecho pronto los niños asumen que teta es igual a dormir (ya que la mayor parte de las veces cuando son muy chiquitines se quedan fritos pegados a la teta y la leche de mamá tiene ciertos elementos que favorecen el sueño). Entonces mamá y papá asumimos también que dormir es igual a teta.
Bien pues lo primero que hay que hacer es romper la asociación que mamá y papá tienen de dormir es igual teta o mejor aún, prevenir que nos ocurra al menos a los adultos.
Si papá trata de dormir al bebé al menos una vez al día desde que nace es fácil que el niño aprenda que hay otras formas de dormirse y que se puede dormir con papá igual de bien que con mamá o mejor. Y digo mejor porque hay bebés que se encuentran en la contradicción de querer dormir pero no tener hambre y sólo se saben dormir pegados a la teta de mamá y eso les crea una gran confusión y un gran enojo y con papá, como no produce leche, se tranquilizan más fácilmente porque les quitamos el elemento distorsionarte de en medio, o sea, la teta.

2do. Consejo. No hagas caso de las “huelgas de papá”.

A veces los niños sólo quieren estar con mamá y en el fondo a nosotras nos encanta, pero hay que reconocer que es un poco cansado. Por eso, si papá ayuda a dormir al bebé debe hacerlo a diario, aunque sea un ratito. Si el niño protesta, pues se lo damos a mamá y asunto acabado pero si empezamos con que mamá lo coja porque con papá ya sabemos que no duerme la cosa empeorará y llegará el día en que efectivamente el bebé solo se duerma con mamá. Si el bebé está en una fase de huelga de papá a los cinco minutos pegará el grito y papá se lo dará a mamá pero por lo menos, lo hemos intentado. No pasa nada, pero si dejamos de hacerlo al cabo de un mes, la mamá estará rendida, querrá la ayuda del papá y será mucho más difícil que el niño la acepte porque ya se ha acostumbrado a que mamá es la única que le sabe dormir y a mamá le causará mucha angustia escuchar los pujiditos de su bebé en brazos de su papá, aunque una cosa es que el bebé puje o proteste y otra es que llore.

3er Consejo. Pon a papá en medio.

Si tu hijo toma pecho por la noche y duerme prácticamente pegado a la teta puedes probar a que sea papá el primero que le atiende (si duerme en una cuna) o que papá duerma al lado del bebé. Si el bebé se despierta, papá le arrulla. Si está en la misma cama, puede que no tenga ni que levantarse y un chis, chis le calme. Si el niño duerme en una cuna se levanta y le arrulla un ratito. En ambos casos, si no funciona se le da a mamá y mamá le da teta. Recordad que estamos totalmente en contra de que el niño llore. Este truco suele funcionar porque de algún modo nuestros hijos se alborotan cuando huelen la teta de mamá y así, es papá quien les atiende, como todas sabemos no pueden producir leche pero son muy importantes en la vida de nuestros hijos y se sienten seguros y protegidos con ellos.

4º Consejo. Para casos extremos

En casos extremos mamá puede irse a otro cuarto o papá y el bebé pueden irse a otro cuarto. Básicamente se trata de hacer lo mismo que en el consejo anterior. Papá le arrulla, si lo logra bien y si no mamá va al rescate. Pero si mamá duerme un poco más lejos es fácil que el niño duerma mejor. Es muy importante que el bebé no huela ni oiga a mamá. O sea que papá tiene que informar indirectamente a mamá de si hace o no falta que vaya diciendo cosas como “Este niño está muy tranquilo” o “Este niño ya quiere teta de su mamá, ¿verdad?” Porque si oye los pasos de mamá o siente que estamos entrando en el otro cuarto estamos perdidos y seguro que querrá a mamá y estaremos tirando por tierra los esfuerzos loables de papá".

3.10.05

Recomendado

Un sitio llamado "Dormir sin llorar". Alternativa al "Duérmete niño"de Stivill.

Como un "lion"!!!

Ayer mi hijito jugaba a ser un león. Le gustan mucho los animales, pero quedó especialmente motivado por su visita al Zoológico de Luján el fin de semana pasado. En este zoológico se permite el contacto directo con los animales, y se ven pasear con una soguita cual pichicho a tigres de Bengala y leones bastante fieros.Cuestión que allí estaba F. gateando con pasos de león. Con movimientos amplios y lentos, imitando a los del susodicho felino, acompañados por feroz rugido y sacudiendo su cabeza. Y por si quedaba alguna duda, cada tanto bociferaba con voz gutural: ¡liooon!

29.9.05

Un pipí?

Ultimamente observé algo lindo de mi hijo que, de yapa me sirvió para pensar alguna que otra cosita.Resulta que por casa siempre se escucha algún pajarito. Gorjeos, trinos, graznidos y toda clase de pio- píos de múltiples razas plumíferas.En medio de una conversación, de los urbanos ruidos de bocinas y motores, de sonidos cotidianos, F. alza su dedito y mirando hacia arriba dice en tono interrogativo: "¿Un pipí?".Como quien trata de orientar la atención a algo armónico y bello entre tanta chatarra auditiva en la ciudad. Como quien busca un resquicio de naturaleza entre tanto cemento. Como quien ordena la percepción ajena a algo oculto y maravilloso.
A mi me causa mucha gracia y se lo agradezco, que en medio de tumultos y golpeteos mi hijito me ayude a disfrutar de los pajaritos.Y lo asombroso es que siempre hay alguna de esas criaturitas cantando, un canto que, al parecer, sólo los niños y los que tenemos la suerte de tener alguno cerca tenemos la oportunidad de escuchar.

Zoo de papel

Un link a un sitio mexicano que tiene moldes e instrucciones para construir un zoo de papel. Lindo.

28.9.05

Biblioteca de cuentos


En internet, en esta dirección y en esta otra surtidas bibliotecas on-line de cuentos para niños de todas las edades.

10.9.05

Dactilopintura

Comparto receta casera para dactilopintura.

Ingredientes:

1 cucharada de detergente
1 cucharada de vinagre
1 cucharada de cola vinílica
1 cucharada de témpera del color deseado

Mezclar bien y colocar en recipientes bajitos y de boca ancha para que los chicos puedan meter los deditos y pintar.