28.2.10

Interesante

Una nota sobre un reportaje, sobre la crianza en otras culturas.

26.2.10

Volver


Acá ando, intentando volver a darle ritmo a este espacio que tantas satisfacciones me ha dado. Cuesta, a veces, hacerse el ratito para sentarse a escribir para compartir. Pensé varias veces en dejarlo, pero la verdad es que le tengo cariño, me ha hecho mucho bien.

Así que, de a poquito, con la ayuda de ustedes, espero poder revivir este lugar de encuentro, de conocimiento, de pequeñas ayudas y de manos tendidas.
Una red que empieza virtual y sigue de carne y hueso, de madres, de mujeres, de familias que comparten un sentir, una mirada, una experiencia.
También retomaré los newsletters, de los que me tomé vacaciones de verano, sin aviso.
Ojalá reviva, y siga siendo tan fructífero como lo fue. En recursos, en amistades, en movimiento.
*La imágen la tomé de aqui.

24.2.10

Emociones y eventos surtidos

Aqui me encuentro en pleno proceso de fines y comienzos.

Por un lado, fin de obra en casa, todavía faltan algunas cositas, pero efectivamente falta poco. Implicará mucho movimiento, como una mudanza interna en mi propia casa. Mudaremos cuartos, muebles, lugares de guardado. Más espacio para la familia y el trabajo.

Luego el comienzo de clases, F. inicia su escuela primaria básica, y se nos replantean muchas cosas. Está grande, algo rebelde, más movedizo y decidido. Este mes de ir a nadar con su papá, le hizo mucho bien. Ganó en soltura y dinamismo. Y en profundidad de comunicación con su padre, lo cual es hermoso.

Pero siempre la relación con la escolaridad nos hace pensar muchas cosas con respecto a su crianza, en como nos relacionamos con las reglas, con las estructuras, con los horarios y rutinas.
Como el colegio representa una ayuda para socializar y crecer en responsabilidades. Y también perder mucho de la inocencia y la espontáneidad para siempre.
En fin: ojalá su maestra sea buena y también sus compañeros.
Él está entusiasmado por aprender a leer y escribir, de hecho lo viene haciendo de a poquito. Teme un poco que se le haga muy dura la disciplina (no es un colegio especialmente estricto, pero supongo que hay cosas que cambian respecto del jardín), tiene miedo de distraerse, que lo reten.

Finalmente el cumpleaños de mi bebita que está dejando de serlo. G. cumple dos años y cada día está más adorable.
Desde que escribí ese post inventariando sus expresiones no paró de incorporar frases y palabras nuevas cada día. Imita y repite constantemente. Yo digo que explotó en lenguaje justo antes de los dos años. También nos sorprende la habilidad que tiene para los trabajos manuales y en su motricidad gruesa también. Le gusta pintar, pegar, recortar, armar rompecabezas, encajes, construir con bloques. Trepa, corre, sube y baja con velocidad y destreza.
Ella sigue de cerca los preparativos y elige cada detalle que tendrá la sencilla celebración familiar.
Ya les contaré como salió todo.

Para pensar

Un artículo para leer y reflexionar.
Más allá que yo-lo digo sin vergüenza-entiendo poco y nada de macroestructuras, leo en este artículo, como cambia la vida de una mujer y de un bebé, como cambia la vida de la familia y por ende...la de la sociedad toda, que una mujer desee amamantar a su hijo.
A mi me cambió la vida, doy fe.
Y como dice la comentarista, es cuestión de generosidad, que es expresión de amor.
Y el amor, cambia el mundo.

22.2.10

Cositas que ando tejiendo

Para regalar y para vender.
Vinchitas.
Estas son para souvenir en el cumpleaños de mi hijita. (Pelotitas para los varones y gomitas con bolitas multicolores para las nenas)

Gomitas con flores grandes.

Collares

Qué es un parto natural?

Un artículo encontrado aqui.
Con información clara y completa.

"La expresión "parto natural" en muchos ámbitos se interpreta como una nostálgica vuelta al pasado: parir sin epidural, sin oxitocina, parir sin esto y sin lo otro. Allí donde la tasa de cesáreas es alta (España y Sudamérica, por ejemplo), hay quien utiliza ese término para referirse a un parto vaginal. Pero parto natural no es simplemente un parto “sin”, sino aquel que se produce gracias a la maravilla de la fisiología, y en el que los procedimientos obstétricos se aplican únicamente en caso de necesidad. Es lo opuesto al parto medicalizado, atendido por la obstetricia convencional, en el cual la tecnología sustituye la fisiología de la mujer, desvirtuando la experiencia del nacimiento, y generando riesgos innecesarios para la madre y el bebé. En el primer caso la técnica está al servicio de la naturaleza, en el segundo, la naturaleza es doblegada por la técnica. Las tasas de cesáreas en los países y hospitales que respetan los procesos naturales no suelen superar el 10%. Cuando la asistencia es de corte intervencionista, la tasa de cesáreas siempre es superior.
No es posible asistir dignamente a una mujer parturienta sin comprender la verdadera naturaleza del parto: es un acontecimiento involuntario, tanto como el sueño o el orgasmo, aunque mucho más complejo. Todos sabemos lo que ocurre cuando uno trata de controlar o dirigir mentalmente estos procesos: simplemente no ocurren. La sola pretensión de controlar un proceso involuntario lo inhibe, y eso es lo que sucede con el parto hospitalario. Ese es el motivo por el cual cuando la mujer llegar al hospital, la dilatación a menudo se estanca. Cuando el parto se inhibe, se prepara el terreno para todo tipo de procedimientos que sustituyen la función de una naturaleza que en estas condiciones, obviamente, no puede funcionar: estimulación con oxitocina, episiotomía, anestesia, fórceps, cesáreas innecesarias … se sustituye un proceso natural sofisticado y sabio por un conjunto de técnicas encaminadas a resolver los problemas a menudo creados por ella misma. Y también para someter un proceso con un ritmo propio al ritmo acelerado que establece el hospital.
Dice Michel Odent que de las muchas preguntas que se hacen los estudiantes de obstetricia hay una que continúa ausente de los planes de estudios.

Esa pregunta es ¿Cuáles son las condiciones idóneas para un parto fluido?

Intimidad, seguridad y apoyo emocional. Lo mejor que podemos hacer para favorecer un proceso involuntario es conocer y crear las condiciones idóneas para que se produzca solo. Puede resultar paradójico que la única forma de “humanizar” el parto sea recapitulando el hecho de que somos una especie “mamífera”. El parto es un acontecimiento instintivo, llevado a cabo por nuestro cerebro mamífero, y en el que la participación de nuestra mente racional tiene un efecto contraproducente. Lo más que se puede hacer es rendirse a la experiencia y permitir que ocurra, para lo cual el ambiente en que transcurre y la calidad humana y actitudes de los asistentes es esencial. Ese cerebro mamífero primitivo es también nuestro cerebro emocional (sistema límbico). Es una constante en todas las especies mamíferas que la parturienta necesita una atmósfera de intimidad y recogimiento, de seguridad física y emocional, que le permita entrar en el estado de consciencia especial propio del parto. Cuando este estado de intimidad se impide, cuando una hembra mamífera se siente amenazada, o incluso indiscretamente observada, el parto se interrumpe: las hormonas del estrés inhiben las hormonas del parto. Esto pone de relevancia la enorme importancia del estado emocional de la madre y cómo influye en él el soporte emocional y el trato que recibe, así como las condiciones y el ambiente en que transcurre el parto. La forma en que se trata a la mujer de parto puede condicionar totalmente su progreso. Por ello, las primeras recomendaciones de la OMS no se refieren a los aspectos técnicos, sino emocionales y psicológicos: Debe fomentarse una atención obstétrica crítica con la atención tecnológica al parto y respetuosa con los aspectos emocionales, psicológicos y sociales del parto.

Ambiente y entorno apropiado. El parto es dirigido por el cerebro mamífero (emocional), pero inhibido por el neocórtex (racional). Decía Michel Odent que es suficiente preguntar a una mujer su número de la seguridad social para que el parto se interrumpa. Debe pues evitarse todo lo que active el pensamiento racional en la mujer de parto: hablarle sin necesidad, darle órdenes o interrumpirle en su “viaje interior”. También interfieren las luces, los ruidos, el frío, la prohibición de comer, la incomodidad de tener que mantener una postura determinada o estar en un lugar poco apropiado, como es el paritorio. Las condiciones necesarias para un parto fluido no difieren mucho de las condiciones idóneas para dormirse: intimidad, penumbra, silencio… todo lo que permita a la mujer ensimismarse. Dice Sheila Kitzinger que “el lugar ideal para dar a luz es el mismo que para hacer el amor”.

Libertad de expresión. La represión de la expresión de dolor durante el parto tiene la consecuencia de reprimir la evolución del parto mismo. Beatrijs Smoulders, comadrona holandesa, afirma en su libro “Parto Seguro” (Editorial Médici), “Hace años, de una parturienta se esperaba que fuera fuerte y no dijera ni pío al dar a luz. En estos casos, el personal sanitario del hospital podía afirmar: “¡Qué bien lo hace la señora!”. Mientras que la comadrona de hoy en día más bien pensaría: “¡Suelte un berrido de una vez, señora, y así como mínimo pasará algo”. Sumergirse y aceptar el dolor es condición necesaria para la producción de endorfinas, “opiáceos” internos que amortiguan y modifican la percepción del dolor.

Libertad de movimientos y postura para el expulsivo. La posición tumbada para dilatar (enganchada al gotero y al monitor) y el potro obstétrico para el expulsivo pasarán a la historia como uno de los mayores y persistentes errores de la obstetricia.Numerosos estudios demuestran que la posición vertical favorece el parto y la horizontal lo entorpece. En horizontal, el canal del parto se alarga y estrecha y el coxis se dirige hacia lo alto, convirtiéndose en una vía de paso más angosta para el bebé, y además cuesta arriba. En posición vertical la vagina se amplía y acorta, pero además la presión de la cabeza del bebé sobre el cuello del útero ejerce un efecto hormonal que estimula la producción interna de oxitocina, y por tanto la dilatación. La posición vertical acorta y amplía el canal del parto, permite que las articulaciones de la cadera se abran más para dar paso al bebé, facilita sus movimientos de rotación y permite que la fuerza de la gravedad le ayude en su descenso. Episiotomía y fórceps son procedimientos técnicos que sustituyen la fisiología de la mujer y la gravedad con evidentes y penosos efectos secundarios para la madre y el bebé. La mujer debe tener la libertad de dilatar y parir en la postura que más le convenga: en cuclillas, sentada en el taburete obstétrico, a cuatro patas, de lado, colgada de alguien, de pié… El instinto indica en todo momento cual es la postura idónea mediante un lenguaje infalible: la más cómoda es también la más fisiológica.

Asistencia profesional respetuosa. Siendo la fisiología del parto tan sensible al entorno, el papel del profesional asistente es estar disponible en un discreto segundo plano, sin interferir, confiando en los recursos de la mujer para dar a luz, y aplicar los procedimientos obstétricos únicamente si hacen falta. El protagonismo del parto corresponde a la mujer.

Procedimientos naturales de abordar el dolor. La producción de endorfinas se favorece cuidando al máximo las condiciones en que transcurre el parto y evitando todo lo que pueda producir estrés. Actualmente la tendencia es a recurrir a formas inocuas y agradables de amortiguar el dolor: cambiar de postura, baño de agua caliente, masaje en la zona lumbar, masaje de pies, sentarse en pelota de goma …

Intimidad y tiempo para recibir y acoger al bebé. El momento del nacimiento es un momento especial, mágico, en el que el estado hormonal propio del parto natural crea las condiciones para que produzca el vínculo madre-hijo, un vínculo que tiene consecuencias duraderas sobre esa relación, sobre la confianza de la mujer en su capacidad para amar y criar a su hijo, sobre el desarrollo emocional del bebé. El vínculo que el bebé crea con su madre es el troquel, la base de su capacidad para crear vínculos posteriores. Por ello el nacimiento medicalizado tiene consecuencias no sólo físicas, sino psicológicas y sociales. Madres y bebés deben estar juntos tras el nacimiento, y en todo momento, y no se justifica que un recién nacido sano sea apartado de su madre. Incluso los prematuros progresan mejor con el “método canguro” que con la incubadora, o al menos con un sistema mixto. La OMS recomienda iniciar la lactancia antes de abandonar la sala de partos.

Cordón umbilical: El respeto por la fisiología del parto implica reconocer la función del cordón umbilical, que continúa latiendo y suministrando sangre oxigenada al bebé durante varios minutos tras el nacimiento. La naturaleza no hace nada que no sea necesario, y esos minutos son el tiempo que el recién nacido necesita para comenzar a utilizar sus pulmones sin angustia ni riesgo de privación de oxígeno. El recién nacido tiene el derecho de disponer de esos minutos y de esa sangre, y con mayor motivo si ha tenido sufrimiento fetal, ya que al iniciar la respiración la sangre acude a los pulmones en detrimento del cerebro. Pinzar el cordón inmediatamente tras el nacimiento es una práctica que, a la luz de la evidencia científica, debería haber sido abandonada.Contrariamente a lo que se piensa, parto natural no es volver al pasado, sino recuperar la capacidad y la confianza en la propia naturaleza y rendirse ante ella. Tampoco es renunciar a la tecnología, sino adjudicarle el lugar que le corresponde: las complicaciones, los casos de riesgo. Y es que las prácticas de rutina en el paritorio no son buenas ni malas, son oportunas o inoportunas. Y cuando se imponen de forma sistemática e indiscriminada a mujeres que no las necesitan son inoportunas. La evidencia científica demuestra que el parto natural no sólo es más digno para la mujer, es también el más seguro. Por ese motivo, la Organización Mundial de la Salud recomienda una calidad de atención basada en el protagonismo de la mujer y en su fisiología, y el mínimo grado de medicalización posible.

(El articulo es de Isabel Fernández del Castillo Autora de "La Revolución del Nacimiento".)

20.2.10

Liso o liso?

Mientras tengo un ratito de tiempo para escribir algo más sobre mi hijo F. les dejo esta anécdota de anoche. A una semana del comienzo de clases cada día dedicamos un ratito a los preparativos materiales y también de su disposición interior para el gran cambio.
Estamos preparando los útiles, las cosas para que inicie su primer año de escuela, y la lista de materiales es larga, demasiado larga. Cuadernos de distintos colores para las diversas materias, y asi...
Yo le leo la lista de los colores de los cuadernos y vamos chequeando que estén todos: a lunares de tal color, liso de tal otro...
F. mira los cuadernos y me dice: mamá, este cuaderno no es liso, tiene una textura. (el inefable papel araña*, que no sé como sobrevive hasta hoy)
Su observación es correcta: los que tienen lunares son lisos al tacto y los que tienen color uniforme tienen textura de tela de araña, como en relieve)
Primero me asombro y lo felicito por la observación que en años de usuaria de cuadernos jamás se me había ocurrido. y luego me preocupo: Dios mio!! Ya me veo siendo llamada por la maestra porque mi hijo le pregunta cuando dice: "Tomen el cuaderno liso verde" si se refiere al liso de textura o al liso de diseño.

*no sé si existe en otros países, aqui desde que mi madre era chica-y no sé si desde antes-, que existe un papel para cubrir los cuadernos con textura de tela de araña en relieve.

16.2.10

Entrevista

CARLOS GONZÁLEZ entrevistado en el diario español PRIMER PLANO

"Hoy exigimos más a los niños y les damos muy poco" Autor de «best sellers» dirigidos a los padres, este pediatra aboga por una crianza natural de los hijos. Su lema: «el cariño nunca ha malcriado a nadie»

Los padres se dividen en dos categorías: los que siguen el 'método' y los que no. El pediatra Carlos González (Zaragoza, 1960), fundador y presidente de la Asociación Catalana Pro Lactancia Materna (ACPAM), se ha convertido en uno de los más firmes defensores de la no utilización de técnicas para enseñar buenos hábitos de sueño a los niños. «Mis padres jamás intentaron dejarme llorar por la noche para que durmiese», alega. Sus libros -'Mi niño no me come' (2002), 'Bésame mucho: cómo criar a tus hijos con amor' (2003) y 'Un regalo para toda la vida: guía de la lactancia materna' (2006)- han sido acogidos con fervor por buena parte de los progenitores más jóvenes. También han servido para avivar el debate sobre los 'ingredientes' más apropiados para criar a los hijos. ¿Hasta dónde debe llegar la libertad de los pequeños? ¿Cuándo es imprescindible imponer límites? Acaba de publicar 'Entre tu pediatra y tú' (Temas de hoy), una selección de preguntas y respuestas sobre las preocupaciones cotidianas de los padres.
Pregunta.- ¿Cómo definiría la crianza natural?
Respuesta.- Es un movimiento ideológico que cada cual entiende de una forma distinta. Habla de cosas como coger al niño en brazos, no rehuir el contacto con él o darle el pecho. En definitiva, criar a los hijos como se ha hecho toda la vida.
P.- ¿Ese modo de proceder implica renunciar a inculcar pautas de comportamiento?
R.- Por supuesto que los padres deben fijar normas. A lo que me opongo es a que no sean ellos los que las decidan, sino terceras personas. Todos estamos de acuerdo en cosas como no dejar que los pequeños tiren macetas, pero en cuestiones como sorber la sopa ya no hay tanto consenso. No todas las familias son iguales; deben tener libertad para poner sus directrices.
P.- ¿Estamos malcriando a los chavales?
R.- Tal vez sí, pero no por lo que la gente piensa. Se cree que es porque se les da todo, pero en realidad se les exige mucho y reciben muy poco. Un niño de 12 años pide una consola y se la dan. Los más pequeños hacen otras peticiones: quieren que se les coja en brazos y se les acompañe por la noche. Nunca habían ido tantos niños a la guardería. Antes sólo tenían que jugar, correr y saltar. Ahora pretendemos que estén sentados, sepan guardar su turno... Lo que los críos necesitan es estar más horas al día con sus padres.
P.- Con la vida que llevamos, ¿cómo se puede conseguir eso?
R.- Con cambios sociales y ayudas a las familias. Educar a los niños es la cosa más importante que se puede hacer. Sin embargo, los estamos dejando en manos de otros. Y no es solamente por la legislación. Ésta refleja las prioridades de la gente. Parece que para muchas personas esta situación no representa ningún problema.
P.- Las preguntas que le hacen llegar los padres reflejan la inseguridad con la que afrontan el cuidado de sus descendientes. ¿A qué se debe ese mar de dudas en el que viven algunos?
R.- Se está intentando tecnificar la crianza de los hijos. Con frecuencia oyes que habría que pedir un título antes de tener un niño. Eso me da un poco de repelús. Para criar un niño lo único que necesitas es ser madre o padre. Los progenitores tendrían que guiarse por cómo les cuidaron a ellos. Yo no contesto como pediatra a las cuestiones que me plantean, sino como padre y como persona que se ha preocupado por este tipo de temas. Muchos médicos y enfermeras dan consejos sobre asuntos que no les corresponden. Por ejemplo, en la facultad no enseñan cuándo hay que coger en brazos a los bebés. Si un pediatra se pronuncia, únicamente está dando su opinión.
P.- Usted promueve la recuperación de la lactancia materna. ¿Ha aumentado el número de madres que optan por este tipo de alimentación?
R.- En las últimas décadas se ha producido un cambio enorme. No hay estadísticas completas, pero ahora son muy pocas las mujeres que no quieren dar el pecho. No llegan ni al 20%. No obstante, sigue habiendo muchas que lo intentan pero lo dejan al poco tiempo por distintos motivos. Quienes tienen la suerte de contar con la información necesaria, continúan durante al menos un año, e incluso llegan hasta dos o tres.

http://www.elmundo.es/suplementos/salud/2010/839/1265842812.html

15.2.10

Dolor y esperanza

A todos nos gustaría que no existiera pero hay que reconocer, que el dolor tiene una razón de ser en la vida de las personas. No es agradable, no es bueno en si mismo, pero cuando no es devastador y puede ser tomado entremanos para luchar, posee un efecto transformador que nos hace mejores.
Por empezar, nos mantiene atentos y nos llama de nuestra dispersión.
Nos incita a reparar, nos enseña y nos hace madurar.
El dolor nos sacude y las cosas se ordenan.
El dolor nos molesta y nos importa lo importante y lo de más, menos.
Cuando el dolor es ajeno, de pacientes, de amigos, de seres queridos, el dolor además, invita a la acción. A la compasión, a la ternura, al cambio.
A estar, a dar. A pensar, a aliviar. A luchar, a cambiar.
También despierta gratitud y responsabilidad, para cuidar lo que se tiene, para apostar a más.
Y según creo, uno de los peores enemigos del sufriente es la desesperación, la desesperanza.
El sentirse víctima, sin fuerzas para torcer el destino.
Como si estuviera escrito, como si fuera más poderoso de lo que es.
En estos días de muchos sufrimientos para tantos, cercanos y lejanos, me hace bien recordar que la esperanza es lo que mantiene el motor encendido.
El corazón latiendo y las manos en movimiento.

14.2.10

Cosas del cumple


Finalmente la cumpleañera se decidió por los perros y gatos como motivo para su fiestita. Aqui les muestro la imágen x2 porque la tengo lista para imprimir las invitaciones. Pienso pegarlas en un papel lindo que compramos, pintarlas con ella y escribirlas a mano que queda más lindo.

11.2.10

A menos de un mes de los dos!

Falta menos de un mes para el cumpleaños de mi nenita y todavía no puedo creerla.
Ella es toda simpatía, vitalidad, entusiasmo y determinación.
Saluda y sonrie a todos por la calle aunque últimamente estamos viendo que se está poniendo algo más tímida o selectiva.
Duerme muy bien, con la teta se duerme y amanece, a eso de las seis de la mañana, luego de lo cual sigue un tironcito más en la cama grande.
Come bien. sigue con la teta y le encantan las cosas dulces.

Es muy ella.
Es muy física: trepa, corre, baila e imita todo lo que nos ve hacer.
También es muy entusiasta, generosa, justa y servicial.
Es tierna y sociable, extrovertida y cariñosa.
Lo de generosa lo digo porque cada vez que tiene algo lo convida y comparte. A la par que reserva algo para si con la sentencia: "Ete, mio".
Justa porque si le doy algo a ella enseguida me pide que siga repartiendo a su hermano y a quien esté presente. Esto hasta con los besos y abrazos.
Servicial: si nos ve ir y venir con alguna actividad, ella toma lo suyo y nos imita. Por ej. para cargar bolsas o limpiar. Le encanta juntar cosas y ponerlas en una carterita o mochila. (Me ve juntar cosas tiradas por la casa y me imita...pobre!)

Es muy linda y expresiva. Tiene unos rulos cada día más largos y suaves. Y se está estilizando cada vez más, dejando atrás el cuerpo de bebita para ser más nenita cada día.
Quiere elegir su ropa y adora el rosa!
Juega poco a las muñecas pero adora los animales-digna hermana de su hermano-, dibujar (a lo que llama "babau") le pone nombre a sus dibujos y le agrega detalles cuando uno le pregunta. También le gusta modelar con masa, jugar con agua a hacer menjunjes pseudoculinarios. Pero más que todo disfruta de jugar con su hermano a quien sigue en todas sus propuestas de juego. Arman historias con muñecos y animales.
También le encanta jugar juegos de mesa a su manera con su papá. Interminables fichitas o cartas corren riesgo de desparramarse por toda la casa.
Disfruta de la música e improvisa canciones, mechando palabras con tarareos melodiosos.
Ha comenzado a avisar cuando hizo caquita o pis y cada tanto anda en bombachita por la casa y pide ir al baño.

Habla cada vez más, a lo que agrega abundantes gestos y las miradas. Está aprendiendo todos los días palabras nuevas y arma frases muy graciosas para decir lo que quiere. Esto merece un desarrollo en particular.
Usa muchos neologismos y palabras inventadas. Una misma palabra para varias cosas que tienen atributos en común. Se nombra a si misma como "mi" en lugar de yo, está dejando atrás el "nena" con el que se nombraba hasta hace poco.
Por ej. todos los animales grandes y gordos son "umas" (se incluyen en esta categoría los cerdos, los rinocerontes, los elefantes y los hipopótamos) y también lo son los autos y camionetas.
Los trenes y colectivos son "tutus". Y los barcos, "barco".
Los patos y las aves en general son "tutus" pero pronunciado distinto, con un soplidito. Pero las gallinas y gallos son: "co-cos"
Los caballos son "hijas!!" como exclamando.
Los conejos, canguros y ranas son "atas" (por "salta")
Los gatos son "mau-maus" excepto la nuestra a quien llama por su nombre: "Coti".
Los perros son "babaus."
Los peces "pe"
Y los monos: "monos" . Y también dice: "King kong!!"
De comidas dice: teta, agua, coca (si coca!) y uva. Se maneja señalando y cuando le decimos algo con insistencia como para que repita, dice "SI! con cara de "obvioooo". "Coco" es cuchillo y también cortar. Dice "más" si pide porción extra. Y quiere comer sola, obvio.

Pero lo que más nombra son personas: Tata es papá, Mamá es mamá, Titi es el hermano, Etita la abuela materna, Toto el abuelo (empezó con uno y ultimamente nombró así a los dos). Tia a las dos tías, y nena a la prima mayor, nene a su primo varón, bebé a las dos menores, una de las cuales tiene su misma edad (a esta última la cuida y también la cela bastante).

Estamos con algunos cambios en sus preparativos de cumple, superditados al final de la obra en casa y a los vaivenes de la nenita que ahora en lugar de "atas" quiere "babaus" y "mau-maus".