
Brindo con uds, por un año de paz!
Felicidades para todos los que pasen por aqui!
En éstos días estivales hemos intentado que F. disfrute del helado. Pero está difícil.Dos pequeños obsequios, para quienes gusten. Una imágen y una poesía. Cariños!

"Esta noche se pierde en las brumas del tiempo
cuando la tierra, cansada de alarmas y de odio,
se durmió bajo la bóveda del cielo estrellado
y en silencio nació el Dios-con-nosotros.
Tantas cosas no son hoy posibles en el tiempo.
Los magos ya no escrutan el firmamento.
Los pastores no escuchan, atentos, los murmullos
de ángeles presentes que hablan de Dios.
Pero lo que esta noche revela de eterno
persiste indestructible al paso de los tiempos.
En ti ve de nuevo el Verbo la luz,
el mismo que hace siglos en la gruta nació.
Sí. El Dios con nosotros.
No en el azul inmenso
más allá del confín de lejanos planetas.
No en el fuego cruel, ni en la gran tempestad.
O en el vago recuerdo de un tiempo que pasó.
El está aquí, presente en los vanos tumultos,
en el río de inquietudes humanas.
Y tú llevas contigo el gozoso misterio.
El mal es impotente y nosotros eternos.
Porque es Dios, Enmanuel, Dios con nosotros.
La mirada contempla, el corazón se regocija.
La Fe se enriquece. Brota la plegaria. Dios es el Emanuel.
Dios está de nuestra parte definitivamente.
Sólo falta que los seres humanos estemos definitivamente de parte de Dios".
(V. Soloviev)
La idea es hacerla redondeada arriba, como esta que encontré en...ayy! no me acuerdo donde. Y que el cierre sea la boca del animalito.
Hace un par de entradas atrás les copié la letra de una bella canción de cuna de un compositor contemporáneo y compatriota.
Luego los entrañables delfín y orca, queridísimos de F. desde nuestro paseo a Mundo Marino.
Más abajo, un diminuto león cuya melena tiene mucha similitud con los pétalos de esta florcita.

Medusa, dragón y tortuga marina.


Bueno, tenemos más, pero me las reservo para otro post, no quiero saturar. Espero que les gusten...

Una funda para el mate de mi suegro, en hilo color chocolate. Y la carterita con sus respectivas manijas. Éstas últimas y el hilo matizado fueron regalitos de mi madre.
Y siguiendo con el tejido circular, en medio punto, les traigo algunas ideítas para hacer.

Carpetita cóncava para panera. La hice con un restito de hilo matizado.

Cofia para frasco especiero. Un circulo plano del mismo diámetro de la tapa del frasco elegido. La última vuelta se hace intercalando tres cadenas y picando con medio punto. Luego tejer una cadena para pasarla por esa suerte de pasacinta y anudar para ajustar.

La funda del mate, merece una mención especial. Mi suegro me lo encargó ya que su desgastado mate de calabaza, está muy finito y quema al tenerlo en la mano. Así que se le ocurrió pedirme que se lo enfunde al crochet. Aqui pueden mirarlo en más detalle: hasta que empieza a cerrarse la boca del mate lo tejí aparte, pero luego como había que irlo cerrando, tuve que tejer sobre el mismo recipiente. Me gusta como quedó. Creo que haré una fundita similar para alguno de los mates de casa.
Hace un tiempito les comenté sobre este hermoso sitio de una ilustradora, que ofrecía actividades para los chicos. Para estos tiempos que se aproximan, ha incluído una versión navideña de la muñequita para vestir, que es un encanto. Veánla y después me cuentan...
Mamasita nos trae una cuestión para reflexionar: el chupete. Alli expone sus inquietudes sobre su hijito y el uso que hace de dicho adminículo.
Para las amantes del crochet, comparto un link de un blog muy lindo, con patrones gratis y muchos trabajos originales.
En esta brevísima nota una especialista en el tema plantea el tema del tiempo libre en los niños y el juego como indicador de salud.
Me hizo pensar en cuántas exigencias tienen algunos nenes chiquitos y que poco tiempo tienen para hacer lo que más disfrutan y aprovechan: jugar.
Este que pasó, fue un fin de semana muy movido.
Hoy, junto a mi hijito, descubrimos un nuevo modo de dejar su impronta en el papel.
Ayer, frente a la vidriera de una veterinaria, mi hijito quedó deslumbrado con los pequeños hamsters. Nunca había visto uno y realmente le gustaron mucho. No quería irse por nada del mundo, y como yo no tenía mucho apuro, pude esperar hasta que tuvo suficiente de admirarlo y observarlo.
A pedido de Gabriela Espacial: el molde. (el alto aprox. es de una hoja A4)

Y una breve explicación:
Para este tipo de muñecos está bueno elegir una tela neutra. Para mi el liezo es lo mejor. Puede ser crudo, blanco o color piel. Se presenta el molde, se marca y se corta doble. Yo este lo cosí a mano, pero a máquina queda mucho mejor. Se cose todo alrededor, dejando una espacio sin coser en la parte superior de la cabeza, lo suficientemente grande como para que sea fácil de dar vuelta, después de cosido el muñeco. Lo que sigue es el relleno:con guata, algodón, gomaespuma. Para algo chiquito como esto, conviene el algodón porque toma forma muy bien. Es útil ayudarse con una tijera para hacer que se introduzcan en las extremidades del muñequito. A continuación cerrarle el agujero de la cabeza. Finalmente queda la decoración para darle personalidad. Cara, pelo, y ropa. Bueno, en este caso, ni pelito ni atuendo. Sólo pintarle sus características vendas con pintura acrílica. Espero haber sido clara. Cualquier duda, avisen...
Divagando juntos sobre una obra de títeres, que finalmente hicimos en su cumple, surgió el personaje. Y con las ideas que iba aportando mi hijito, más algunos agregados de mi parte, armamos el argumento. El nudo de la historia era que el mostruo estaba triste porque todos se asustaban de él.
La obrita, sin ensayo, salió algo desprolija, para mi gusto, pero los chicos realmente la disfrutaron.

El aniversario de este blog, pasó sin pena ni gloria. Simplemente me olvidé.
Y esta es la que pintó mi hijito. (Todo representa algo, aunque no parezca...) Me encanta el uso que hizo del color.

Hoy, entre otras cosas para pasar el día lluvioso, nos hemos dedicado a pintar. Sendas remeras, F. y yo. Ambas para él.

"Esta estrella puede construirse con papel común o metalizado. La figura de la parte inferior es un cuadrado de tamaño natural. El diseño del modelo se realiza de acuerdo con la figura de la parte superior; las líneas gruesas muestran por dónde se debe recortar. Una vez que se han recortado los seis cuadrados, cada cuadradito se pliega en cuatro (tal como muestra la figura a). Se dibuja el motivo sobre la cara superior y se cortan los cuatro pliegues a la vez; luego se vuelve a desplegar el cuadrado y con este mismo método se realiza el plegado y recortado en los cuadrados restantes, los que siempre quedan con las esquinas unidas. Una vez recortados todos los cuadrados, se doblan las esquinas de cada uno alternativamente hacia un lado y hacia el otro. El modelo se dobla por las líneas punteadas marcadas en los lugares de unión, y el cubo se arma sobreponiendo y encolando las puntas de las esquinas. Si se realizan dos o tres estrellas de distintos tamaños y colores, y se cuelgan en distintos planos, puede lograrse una estrella móvil realmente atractiva".
Y aqui la foto que figura en el libro: "Maravillas con tijera y papel" de la Colección "Cómo hacer" de Ed. Kapelusz (1972) -como verán el libro es más viejo que yo y la foto es en blanco y negro-. Ya les mostraré los míos, que espero me salgan coloridos y lindos!!

Ayer vimos un documental en Animal Planet, en el que un par de señores, conduciendo un jeep surcaban el Serengeti. En una suerte de safari fotográfico. Al ver alguna curiosa especie, bajaban de su jeep y se disponían a observarlo y fotografiarlo.
Mi hijito quería hacer dormir a un indomable dinosaurio recién llegado de Mar del Plata, regalo de los abuelos. Para esto le cedió amablemente su cama y lo tapó con cuidado. Sólo faltaba apagar la luz. Eso, en nuestra casa, a las 10 de la mañana, es imposible ya que la luz natural entra por unas ventanas venti-luz a la altura del techo, que no tienen persiana ni cortina. De día hay luz, la oscuridad total sólo llega con la noche.
Como le gustan tanto a mi hijito, creo que hacer y jugar con caretas será una de las actividades de su cumple. Para facilitar la tarea de las madres que colaborarán para hacerlas con sus nenes, se me ocurrió imprimir modelos de algunas.
mos decidido, él y yo, la imágen "icónica" del año de mi hijito. Que ilustrará invitaciones y también la torta.
El día de lluvia lo tiene a mi hijito de lo más preocupado. Y pregunta intranquilo, una y otra vez: "¿Dónde está el sol?"

El caracol fue tejido en dos partes, como puede apreciarse. El cuerpito tubular, en medio punto, aumentando para dar la forma de la cabeza. La casita es una tira de dos vueltas de punto vareta, cosida a lo largo y luego enrollada y adherida al cuerpo. Lo hice similar a otro que tejí para mi hijito hace un tiempo.

La florcita me tiene encantada. Está formada por tres piezas. El centro de la misma se continua en el tallo. Sólo hay que cambiar de color. Está relleno con una capsulita de "huevito kinder", con arroz adentro, para que sea sonajero. Tejí medio punto tubular, hasta cubrirla y luego disminuí el calibre del tubo para hacer el tallo, casi al final, volví a aumentar un poquito. La hoja está tejida aparte y luego cosida, también en medio punto tubular, con un par de disminuciones para darle forma. Los pétalos están tejidos sobre un aro de cadenas -del diámetro del centro de la flor- sobre las que hice una vuelta de medio punto. Para formar los pétalos hice siete cadenas, sobre las que tejí en la primera un medio punto y luego medias varetas, hasta llegar al centro donde uní con puntos bajos, así todo alrededor. Queda muy tupida. Y linda. (Lo digo yo!!!) Finalmente se cose alrededor, justo a la altura del cambio de color.
Espero haber sido clara... Cualquier duda, me preguntan, eh!
Traigo hoy una sugerencia para enriquecer el juego de los chicos, con bajísimo presupuesto.
bos. Él de los animales que veía, yo de sus expresiones de asombro y alegría.