31.7.05

Cuando el trabajo atenta contra la lactancia

Nota del diario LA NACION de hoy.

"El fin de la licencia por maternidad coincide con el momento en el que 1 de cada 3 bebes deja de alimentarse sólo con leche materna

Lo muestra un estudio realizado en Capital
Aun así, estadísticas del Ministerio de Salud dicen que la lactancia exclusiva al sexto mes de vida pasó del 7,3% al 33,1% en 7 años

La vuelta de la madre al trabajo -que a veces ocurre antes de que termine la licencia por maternidad- es una de las principales amenazas para la lactancia materna. Eso es lo que revela un reciente estudio realizado en la Clínica y Maternidad Suizo-Argentina, que muestra que, a los tres meses de nacer, el 34,2% de los bebes ya ha dejado de alimentarse exclusivamente a teta, cuando lo que se recomienda son seis meses de lactancia materna. "El abandono de la lactancia materna ocurrió a la par de la reincorporación al trabajo en madres que al dejar la maternidad y al mes del parto mantenían tasas muy altas de lactancia materna exclusiva", dijo la doctora Ana Pedraza, jefa de neonatología de esa maternidad, certificada por Unicef como hospital amigo de la madre y del niño, por fomentar la lactancia.

"Hoy en día, muchas mujeres deciden no amamantar por la falta de un marco legal que proteja y jerarquice la lactancia -comentó María Inés Copertari, presidenta de la Fundación Lactancia Materna-. Por ley, una mujer que amamanta puede tomarse dos medias horas en cada jornada laboral para dar de mamar, pero son pocas las empresas que cuentan con guardería. En la práctica, resulta impracticable."

Para Copertari, la licencia por maternidad debería cubrir al menos los seis meses de lactancia materna exclusiva aconsejados por la Organización Mundial de la Salud, Unicef y el Ministerio de Salud de la Nación, o, en todo caso, ser más flexible en los horarios, para así poder cumplir con su finalidad. Sin embargo, la competencia dentro del mundo laboral es la que lleva a muchas mujeres a comprimir su licencia.

"Algo que vemos con mucha frecuencia es que las madres, en su mayoría profesionales, vuelven a trabajar antes de que termine la licencia por maternidad", señaló la doctora Pedraza.

Pero de los muchos factores que minan la lactancia, hay uno de aspecto inofensivo que no debe ser menospreciado: el chupete. Otro estudio realizado por Pedraza deja al descubierto los efectos del pequeño enemigo de la lactancia: el 16% de los bebes que comenzaron a usarlo en el primer mes de vida abandonó la lactancia, frente al 7% de los que no contaron con ese recurso "pacificador" (después de todo, así se lo llama en inglés: pacifier).

"Algunos pediatras sugieren que el chupete genera una confusión bucal, ya que implica una succión distinta de la del amamantamiento -explicó Pedraza-; otros señalan que las mujeres que no usan chupete para calmar el llanto de sus hijos suelen ser más propensas a amamantarlos en esos casos." En lo que sí se ponen de acuerdo los pediatras es en sugerir a los recientes padres que eviten el uso del gran pacificador o, en todo caso, que esperen al menos un mes para recurrir a él".

Algunos Mitos en torno a la Lactancia Materna

-Después de los 6 meses la lactancia no sirve
Falso. Aun cuando el bebe puede comenzar a recibir otros alimentos, la leche materna sigue siendo su fuente principal de nutrientes durante su primer año de vida. A partir de entonces, la leche materna pasa a ser un excelente complemento de la alimentación.

-Dar de mamar impide el embarazo
No siempre. La infertilidad natural del posparto sólo se da dentro de los 6 meses posteriores al parto (aproximadamente), en ausencia de la menstruación y si la madre se encuentra amamantando plenamente (de día y noche, sin que pase mucho tiempo sin dar de mamar).
Lo cual da cuenta de que la naturaleza favorece un espaciamiento prudencial - natural- de los hijos. Para dedicarle en sus primeros tiempos de vida la atención que requieren y merecen.

-Para tener leche, la mamá debe tomar leche
Falso. Una dieta saludable, rica en frutas, verduras, cereales y proteínas es todo lo que se necesita para producir leche. El calcio se puede obtener de ciertos vegetales, semillas, frutos secos o pescados, por ejemplo. Ningún mamífero toma leche para producir leche.

-Hay que imponer al bebe una rutina de comida.
Falso. La Lactancia debe ser a demanda (del bebe). Habitualmente, con el transcurso del tiempo, los pequeños se van adaptando a las rutinas de comida de su nuevo ambiente (comer más de día que de noche, por ejemplo), sin ayuda ni entrenamiento alguno.

Hay muchos más...los iré incluyendo!!!!

Aumento en el país de la tasa de amamantamiento a bebés

(Tomado y adaptado de una nota de la agencia D y N.)

Me pareció una buena síntesis de los efectos benéficos del amamantamiento para los bebés y su familia.

"El aumentó de la lactancia materna, que enviste de una amplia protección sanitaria a los bebés, registró un aumento "significativo", con una tasa de amamantamiento a bebés de hasta seis meses de edad que pasó de 7,3 por ciento, en 1998, a 33,1 por ciento en 2004.

Además, más del 90 por ciento de las madres argentinas inicia la lactancia materna, con una duración promedio de poco más de 12 meses. Estos datos fueron difundidos hoy por el Ministerio de Salud. (Que, debo decirlo no es para nada de mi agrado, en especial su titular, dada su posición claramente abortista).

El organismo, se detalló, tiene entre sus principales estrategias para mejorar la salud infantil en forma integral "la promoción de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y su continuación hasta los dos años o más". Esa iniciativa incluye, además de la promoción de la lactancia exclusiva y su continuación después de los seis meses, la difusión del uso de alimentos complementarios, seguros y apropiados desde los seis meses de edad y capacitación y evaluación de maternidades y centros de salud como "Amigos de la Madre y el Niño".

También prevé la protección de la lactancia materna a través del "Código de Comercialización de Sucedáneos" y la creación de Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna en la comunidad.
La Estrategia incluye, además, la provisión de herramientas informáticas para el procesamiento de encuestas, campañas de difusión, apoyo a las madres trabajadoras para que continúen amamantando, y la evaluación de situaciones de emergencia para no desalentar la lactancia.

La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que comienza el próximo lunes, tiene como lema este año "Lactancia Materna y Alimentación Complementaria. Los alimentos familiares: caseros, saludables y ofrecidos con amor".

Se ha comprobado científicamente que la leche materna es el mejor alimento hasta al menos los dos años de vida, y que debería ser el único hasta los seis meses de edad. Además de sus cualidades nutricionales la lactancia materna significa estimulación, vínculo, inmunidad. Una serie de valores agregados pero inseparables del acto de amamantar, que la convierten en un bien a ser preservado.

La importancia de la promoción de la lactancia materna no sólo está dada en que la leche humana no sólo tiene efecto protector sobre riesgos del lactante respecto a muerte súbita, diarreas, alergias, otitis media, bronquiolitis y neumonía. También previene afecciones como diabetes infanto-juvenil, enfermedad celíaca, obesidad, cardiopatías y osteoporosis en la tercera edad, entre otras.

No obstante, el acto de amamantar significa mucho más que leche y anticuerpos, ya que el vínculo que favorece es otro factor crucial. Los niños y niñas amamantados suelen ser más seguros e independientes, poseen pruebas de desarrollo con mejores resultados que los no amamantados, y el riesgo de sufrir maltrato o abandono es menor, señalan los especialistas.

Pero, ¿qué sucede con la madre que amamanta? Entre otras cosas, es una mujer con mayor autoestima, con menor tendencia a la depresión luego del parto y que adelgazará de manera natural mientras cría a su hijo en forma ideal.

Además, si mantienen la lactancia materna exclusiva por seis meses y reciben asesoramiento, sus posibilidades de un nuevo embarazo se retrasan; poseen menos riesgo de anemia puerperal, cáncer ginecomamario en la premenopausia, y, también, menor posibilidad de osteoporosis durante la tercera edad".

Más juguetes artesanales
















Sigo mostrando objetos lúdicos que hice cuando estaba esperando a mi hijito.
Disfruté mucho al prepararle, además de la ropita, cosas para jugar, o para que mirara. Desde siempre me lo imaginé jugando, ahora que es más grandecito, y juega un montón...es hermoso.

30.7.05

Mamás canguro


Una solución maravillosa para los bebitos prematuros.
Dos artículos aqui y aqui.

Semana Mundial de la Lactancia Materna


Un link con toda la información para la Semana mundial de la Lactancia Materna, que inicia el lunes.
El tema es muy interesante, ya que trata de la alimentación a partir de los 6 meses de edad, es decir con la introducción de alimentos complementarios a la leche materna.

Juguetes artesanales

Es una buena idea tomarse tiempo para hacerle algún juguete en casa a los chicos. Observar sus preferencias y gustos, sus juegos habituales y alcanzarle algún objeto que sirva para jugar hecho con nuestras manos. Los chicos los valoran especialmente. Un muñeco realizado con unos trapos viejos y trozos de lana, puede ser un gran regalo, considerado un tesoro por el niño.

Parto

Para sacarse dudas sobre el parto, una partera tiene su sitio de respuestas a consultas personales. Aquí.

Cuentitos de tela

Otra de mis "obras"

Libritos de tela artesanales con aplicaciones de tela y pintados a mano, ilustrando versitos tradicionales o canciones.

Títeres artesanales


Estos son algunos modelos de títeres de dedo de paño-lenci, también hice unos tejidos. Los comencé a hacer para mi hijo, pero a algunas madres les gustaron y comencé a ofrecerlos para comprar.
Los presento para dar una idea para hacer regalitos para el día del niño, para la que se anima, son fáciles de confeccionar y pueden hacer un lindo set con cuentito para representar y todo.

Canciones de cuna

Un link a una selección de canciones de cuna tradicionales. Escueta pero con varias cosas lindas.
Aquí.

3.7.05

Me entristecí

Me entristecí con el fallo en favor de un "aborto terapéutico" de estos días.
Ni hablar de que no hay tal cosa, por lo menos desde el punto de vista psicológico, ya que las heridas emocionales que deja perder un hijo, ni que decirlo si es por propia voluntad, son incalculables (entre otras cosas, porque nadie subsidia una investigación para probarlo).
Me entristecí por el bebé, de 20 semanas de vida.
Me entristecí por su madre y por su padre, por sus hermanos.
Me entristecí por los jueces, por los que autorizaron.
Me entristecí por los médicos que aceptarán hacerlo.
Me entristecí por quienes apoyaron la decisión, por los que están de acuerdo.
Por los que creen que se salvan matando. Pobres.
Me entristecí por nuestro país, que mata a sus niños. Con el visto bueno de la ley. O sin él.

30.6.05

Derechos de padres e hijos durante el proceso de nacimiento

Transcribo el texto de la ley que está vigente en Argentina desde agosto del año 2004.

"ARTICULO 1º.- La presente ley será de aplicación tanto al ámbito público como privado de la atención de la salud en el territorio de la Nación.
Las obras sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga deberán brindar obligatoriamente las prestaciones establecidas en esta ley, las que quedan incorporadas de pleno derecho al programa médico obligatorio.

ARTICULO 2º.- Toda mujer, en relación con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, tiene los siguientes derechos:
a) A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pudieren tener lugar durante esos procesos, de manera que pueda optar libremente cuando existieren diferentes alternativas.
b) A ser tratada con respeto, y de modo individual y personalizado que le garantice la intimidad durante todo el proceso asistencial y tenga en consideración sus pautas culturales.
c) A ser considerada, en su situación respecto del proceso de nacimiento, como persona sana, de modo que se facilite su participación como protagonista de su propio parto.
d) Al parto natural, respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas y suministro de medicación que no estén justificados por el estado de salud de la parturienta o de la persona por nacer.
e) A ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija y, en general, a que se le haga partícipe de las diferentes actuaciones de los profesionales.
f) A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación, salvo consentimiento manifestado por escrito, bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.
g) A estar acompañada por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto, parto y postparto.
h) A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales.
i) A ser informada, desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo para amamantar.
j) A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño o niña.
k) A ser informada específicamente sobre los efectos adversos del tabaco, el alcohol y las drogas sobre el niño o niña y ella misma.

ARTICULO 3º.- Toda persona recién nacida tiene derecho:
a) A ser tratada en forma respetuosa y digna.
b) A su inequívoca identificación.
c) A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación o docencia, salvo consentimiento manifestado por escrito de sus representantes legales, bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.
d) A la internación conjunta con su madre en sala, y a que la misma sea lo más breve posible, teniendo en consideración su estado de salud y el de aquella.
e) A que sus padres reciban adecuado asesoramiento e información sobre los cuidados para su crecimiento y desarrollo, así como de su plan de vacunación.

ARTÍCULO 4º.- El padre y la madre de la persona recién nacida en situación de riesgo tienen los siguientes derechos:
a) A recibir información comprensible, suficiente y continuada, en un ambiente adecuado, sobre el proceso o evolución de la salud de su hijo o hija, incluyendo diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
b) A tener acceso continuado a su hijo o hija mientras la situación clínica lo permita, así como a participar en su atención y en la toma de decisiones relacionadas con su asistencia.
c) A prestar su consentimiento manifestado por escrito para cuantos exámenes o intervenciones se quiera someter al niño o niña con fines de investigación, bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.
d) A que se facilite la lactancia materna de la persona recién nacida siempre que no incida desfavorablemente en su salud.
e) A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados especiales del niño o niña.

ARTICULO 5º.- Será autoridad de aplicación de la presente ley el Ministerio de Salud de la Nación en el ámbito de su competencia; y en las provincias y la Ciudad de Buenos Aires sus respectivas autoridades sanitarias.

ARTICULO 6º.- "El incumplimiento de las obligaciones emergentes de la presente ley por parte de las obras sociales y entidades de medicina prepaga, como así también el incumplimiento por parte de los profesionales de la salud y sus colaboradores, y de las instituciones en que estos presten servicios, será considerado falta grave a los fines sancionatorios, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que pudiere corresponder."

(...)

Cuentos en sociedad

Una actividad creativa y divertida para niños pequeños, desde los 9 meses en adelante...

Consiste en inventar un cuento a partir de objtetos familiares que el mismo niño puede elegir y representarlo junto a él.
Además de una actividad entretenida, estaremos dando la oportunidad de responder dudas, manifestar temores y preocupaciones. Para que sea un verdadero cuento es importante que tenga una introducción, (en donde se presenta a los personajes y su relación con objetos, lugares u otros) un nudo (situación desafiante o conflictiva) y desenlace (como terminó la cuestión).
Dejen volar su imaginación y ayuden a su hijo a desplegar la suya. Y anoten, porque después les va a pedir contarlo otra vez.

Otras galletitas de avena

Parecida a la receta anterior, pero sin manteca.

1 taza de harina leudante
1 taza de avena
aceite de maíz (cantidad necesaria)
1 huevo
media taza de azúcar
esencia de vainilla o jugo de limón

Se mezclan la harina con la avena y el azúcar con el huevo. Luego se va agregando de a poco el aceite hasta obtener una masa fácil de manejar. Amasar con la mano y aplastar con palo de amasar. Cortar con cuchillo o cortapastas las galletitas. Luego hornear en una asadera untada en aceite. Ni bien se doran de abajo, sacarlas, porque si no se ponen duras.

28.6.05

Nuestra señora de la leche y del buen parto.


Esta imágen de la Virgen Maria
amamantando se llama:

"Nuestra Sra. de la leche y
del buen parto"

es una imágen muy antigua,
y por cierto, hermosa.

24.6.05

Galletitas de Avena

Como verán habrá de todo para madres aqui.

Va una receta que me dió mi suegra, de unas galletitas, sanas y ricas, para cuando los niñitos comienzan a tomar los alimentos con sus manos.

40 gr. de manteca
Media taza de azúcar
1 huevo
1 taza de harina
1 taza de avena

Todo bien mezcladito, cortado con cortapasta o cuchillo en forma de galleta y cocido en horno fuerte, aproximadamente 10 o 15 minutos, hasta que se doren de abajo.

Cuando los niños son un poco más grandecitos se les puede agregar nueces o almendras picadas o pasas.

23.6.05

Un sitio de música para niños en lnternet

Les dejo un link de un sitio que ofrece letra y música de varias canciones tradicionales para niños. Está muy lindo.

17.6.05

Licencia por maternidad en el mundo

Encontré un documento de la OIT del año 1997- por lo cual no sé si tiene vigencia actualmente, tal vez hubo cambios- que contiene un cuadro de datos de la duración de la licencia por maternidad en diversos países del mundo. Y otros beneficios.

Aqui va el link.

El cuadro que les digo está al final del documento. Es muy interesante.

Algo sobre destete

Transcribo un resúmen de un trabajo de la Lic.Monica Tesone (LLI) sobre destete después del primer año.

"El objetivo de este trabajo es ayudar a las madres a destetar a sus hijos mayores de un año de manera progresiva y no brusca. Se emplea un método basado en el registro sistemático de la hora, lugar y circunstancias en que el niño demanda el pecho. Una vez identificadas las recurrencias, la madre propone una actividad anticipatoria o planes alternativos al amamantamiento. La atención del niño se dirige así hacia el nuevo acontecimiento y no hacia la pérdida de una actividad conocida y entrañable como mamar.

GRILLA

TIEMPO
ESPACIO
TEMA
ANTICIPACIÓN

Tiempo: Horarios que el bebé asocia al amamantamiento.
Espacio: Lugares donde se realiza el amamantamiento. Para el bebé están íntimamente ligados a la teta. Están bien identificados y delimitados: sillón, coche, etc.
Tema: Ciertas circunstancias desencadenan la añoranza del pecho. Son momentos ritualizados: antes o después de comer, de dormir, cuando la madre telefonea, etc.

Este trabajo ofrece una lista de actividades distractivas y alimentos sustitutivos. Los resultados son ampliamente positivos. Cuando se anima a las madres a planear el destete como proceso gradual, aprovechando los progresos del desarrollo y los nuevos intereses del hijo, se les permite separarse en forma natural y no forzada. Esto le posibilita al niño desarrollar confianza hacia su madre y hacia el mundo externo y adquirir una mayor independencia futura.
El destete no debe ser sinónimo de destrucción, sino un proceso mutuo de crecimiento, pertenencia, creación, concesiones, consuelo, placer, comunicación, descubrimiento y dejar ir".

Más sobre upa en kepina

Una manera amorosa, segura y muy anatómica, para llevar bebés.
Las kepinas o quepinas, son un cuadrado de tela de algodón, de 1,30 m de lado, que doblada en triángulo y atada al cuerpo de una manera particular, sirven para cargar bebés y niños de una manera segura y cómoda.
Llevar al bebé en una kepina es rememorar momentos de seguridad; es mecerse al ritmo de mamá sintiendo su corazón muy cerquita.
La columna de un bebé necesita por lo menos seis meses de desarrollo y fortalecimiento para sostener su cuerpito en posición de sentado. Con la kepina se puede respetar esta necesidad progresiva llevándolo durante los primeros meses acostado o semi-acostado. Además esta posición facilita el contacto visual que es muy importante en un recién nacido para fortalecer el vinculo.
El peso del bebé se reparte entre la articulación del hombro y la espalda, quedando libres los brazos de la mamá.
Los bebés y niños pequeños necesitan estar mucho a upa y en su tiempo de ser bebés es el momento, no les neguemos aquello que les da seguridad, sostén, cariño, cobijo, por miedo a malcriarlos, porque seguramente serán malcriados si esto les falta. La kepina es un elemento que nos facilita esto sin dañar nuestro cuerpo ni el de nuestro hijo invirtiendo poco dinero.

POSICIONES:

1) Recién nacido: contra el pecho o de abrazo; la cabeza descansa sobre la almohada mirándole a los ojos.
2) 2 meses: de frente; puede observar el ambiente que lo rodea, satisfaciendo su curiosidad.
3) 4 meses: a la cadera; cuando mantiene la cabeza el bebé esta sentado en una posición natural descansando sobre la cadera de quien lo cargue.
4) 6 meses en adelante: de costado; le permitirá ver lo mismo que su mamá, escuchar su voz y equilibrar el peso del bebé en la espalda de quien lo cargue.
Esta nota será publicada en el boletín del Grupo de Apoyo a la lactancia materna y crianza: "Amamarte".

8.6.05

Kepinas de moda

Por acá tenemos las caseras: telas resistentes de 1,40 x 1,40, dobladas en diagonal y anudadas en la espalda.
También dos o tres marcas en el mercado.
En Europa están de moda. Si no miren aquí.

5.6.05

Cuidados maternales


Esta hermosa pintura, muestra a la Virgen María, ofreciendo distintos cuidados maternales al niñito Jesús. Va con ella mi ruego por mi hijito, a la Madre de las Madres.

2.6.05

Dijo "YO"

Hace solo un ratito, mi hijito Francisco dijo por primera vez la palabra "yo". Señalándose el pecho, el centro de su ser, su corazón...dijo "yo", cuando estaba eligiendo entre varias películas que quería ver, contestando a mi pregunta: ¿Esta querés?, luego que la había señalado con seguridad con su índice.
Me emocionó mucho, es un momento muy importante para él, y para mi.

La maternidad y la paciencia

La maternidad resultó ser para mi, entre muchas otras cosas maravillosas, una escuela de paciencia. El Creador previó un entrenamiento en tal virtud desde el momento mismo de la concepción de cada ser humano.

Entre el momento sublime en que un hombre y una mujer deciden concebir un hijo, hasta las dos semanas siguientes en que pueden enterarse si efectivamente es una realidad hay un tiempo de espera...paciencia.

Desde que comienza el crecimiento del bebé en el seno materno, hasta que otros pueden notarlo a simple vista hay otro tiempo de espera...paciencia. Recuerdo que los primeros meses de embarazo yo quería que todo el mundo supiera de la presencia de mi hijito, así que engordé a propósito (¡mentira!). Pero es verdad que deseaba mucho "tener panza".

Esos controles en los que nos enterábamos como iba creciendo Francisco, había que esperar que se cumplan tantas semanas para realizarlos...paciencia.

Cuando llegó la ecografía en la podríamos llegar a saber su sexo...paciencia. Por suerte no por mucho tiempo.

Ni hablar de la paciencia para tolerar todos las revisaciones y procedimientos.Y para llegar al momento del parto. Muchas de las intervenciones innecesarias que se hacen hoy día en los partos tienen relación con la falta de paciencia. Se inyecta oxitocina sintética para no tener que esperar todas las horas que puede durar un trabajo de parto natural.

Para esperar y tolerar las contracciones, los dolores de parto...paciencia.Un entrenamiento perfecto para la paciencia al servicio de la crianza.

Para que esa nueva persona se sienta lo mejor bien recibida que podamos. Comprendí más lo de la Carta de San Pablo: "(...) El amor es paciente (...) Creo que en los primeros tiempos de la vida la paciencia es la expresión más hermosa y necesaria del amor.

Para amamantar...paciencia. Para comenzar a ofrecer otros alimentos...paciencia. (También esto se acelera con la supuesta motivación de acortar la lactancia materna, que lleva tanto tiempo y esfuerzo en un comienzo)

Para esperar que el sueño llegue...paciencia. (Se han inventado métodos para que los bebés aprendan a dormir sin la presencia de los padres: que tristeza!)

Para esperar que aparezcan los dientes...paciencia.Para higienizarlo, para vestirlo...Para esperar que comience a hablar...paciencia.

Parar esperar que aprenda a caminar, a comer solito...Para jugar, para hacerle upa, darle compañia, enseñarle cosas, para consolarlo o calmarlo, para mostrarle el mundo...paciencia.

Gracias hijito por enseñarmela!

Pajaritos

Esto lo escribí en el mes de abril, también para conservar recuerdos de nuestro hijito Francisco.

Ayer por la tarde, en nuestro viaje de regreso desde Santa Fe, a donde viajamos por el casamiento de mi cuñado Fernando, en una paradita de descanso, para el conductor, que con 4 horas de sueño, necesitaba imperiosamente una siesta, tuve ocasiòn de vivir uno de esos momentos de contemplación que tan poco se me dan. Gracias a mi hijito Francisco.

Mientras las siestas de padre e hijo concidían no había problema. Me quedé en el auto, mirando por la ventanilla el movimiento de la estación de servicio y caer la garúa. Pero cuando el hijito despertó, comenzó a charlar, y la siesta paterna comenzó a zozobrar, así que decidí, a pesar de la llovizna, salir del auto con Francisco, para dejar descansar a Juan, ya que realmente le era necesario.

Al salir, primero fuimos a ver el lugar de ventas. Compramos un paquete de bizcochitos y mirámos largamente las góndolas, con sus colores y formas que resultan tan atrayentes para mi curioso hijo. Encontramos "cacus", así le a puesto él a la forma de medialuna o de letra c, en el logo de una marca de helados, había "cacus" a discreción, así que hubo un rato de diversión frente a la heladera.

Ya afuera del negocio fuimos a cargar agua para unos matecitos en uno de esos dispensers. Mientras cargaba el termo, Francisco caminó por hacia el costado del edificio, y descubrió un delicioso rincón, con cesped, árboles grandes, y muchos...pajaritos; "pipis, según él.Había tantos y tan lindos, cantaban y revoloteaban a través de los árboles, con tal gracia, que nos dejaron extasiados tanto a él como a mi por un buen rato.

Mi hijo sonreía y aplaudía al eufórico y repetido grito de "pipí!!!!!!!!!!!!!", y yo disfrutaba con su entusiasmo por el espectáculo y por la hermosa vista que Francisco, gracias a su espíritu explorador, había encontrado.A nuestro regreso al auto, Francisco compartió con su ya descansado papá, lo que había visto: "papá...ooh, el pipí, un pipí", con ademanes, aplausos y sonrisas deliciosas.

Fue un momento de contemplación, de gratitud a Dios, por la belleza de la naturaleza, de gratitud por mi hijito y su maravillosa capacidad de asombro. Que contagia y enseña. En medio del cansancio y el mal tiempo...

Un momento de esos...de simplísima y genuina felicidad. Ahí, al costado de la estación de servicio, ahí nomás.

30.5.05

Parto

Comparto una descripción del "Trabajo de Parto", que encontré en Internet, (en pampers.com) lo resumí y adapté un poco. Está bastante buena y completa.
Para las mamás que están por dar a luz.

Etapas del trabajo de parto

A pesar de que los libros sobre embarazo y las clases de preparación para el parto dividen, claramente, en tres las etapas del trabajo de parto, la experiencia de cada mujer es diferente. Aunque en el caso de las mamás primerizas, el trabajo de parto y el alumbramiento alcanza en promedio las 14 horas, en muchas mujeres se extiende por más de 20 horas. Para unas pocas afortunadas, este proceso es mucho más corto. Los partos subsiguientes tardan, en promedio, 8 horas.

Fase inicial/primera etapa

La primera etapa del trabajo de parto se caracteriza por la dilatación del cérvix, hasta alcanzar los 10 centímetros y consta de tres fases: inicial, activa y de transición.

-Lo que sucede: Durante la fase inicial, o período de latencia, el cérvix se prepara para el parto y se dilata hasta alcanzar los 5 centímetros. Posiblemente, podrás efectuar labores menores, ver un video, darte un baño tibio o, incluso, dormir una siesta.
-Duración: Esta fase puede durar entre 12 y 14 horas, aunque generalmente es bastante más breve en mujeres con dos o más partos.
-Lo que se siente: Por lo general, estas contracciones son constantes e intensas y mucho más dolorosas que las contracciones de Braxton Hicks. En ocasiones, las contracciones del período latente pueden ser bastante dolorosas y, aún así, progresar con lentitud. Si esto sucede, no te preocupes: cada mujer experimenta el trabajo de parto a su propio ritmo. Incluso, es posible que algunas mujeres no sientan estas primeras contracciones y pasen, directamente, a la fase activa.

Fase activa/primera etapa

-Lo que sucede: Durante la fase activa, las contracciones serán de una intensidad y frecuencia tales que tu obstetra te pedirá que te vayas al hospital. En este momento, el cuello uterino comienza a dilatarse y a adelgazar más rápidamente hasta llegar a los 8 centímetros. Las contracciones son más frecuentes (cada tres o cuatro minutos, con una duración de 40 a 60 segundos) y su intensidad mucho mayor.
-Duración: Esta fase puede durar algunos minutos o extenderse hasta 6 horas, pese a que la duración puede variar mucho. Si todavía no rompiste la bolsa, tu mèdico lo harà durante esta fase.
-Lo que se siente: Las técnicas de respiración y relajación son esenciales para el trabajo de parto. Si vos querés podrás cambiar de posición y caminar por la habitación; la gravedad facilita el trabajo de parto.
Este es un buen momento para darse una ducha si tenés acceso a una bañera. El agua tibia, realmente, puede ayudar a calmar el dolor. Es común que una mujer se sumerja en una bañera cuando su cuello tiene una dilatación de 5 ó 6 centímetros, se relaje y se dilate completamente una hora después.

Transición/primera etapa


-Lo que sucede: Durante la fase de transición, el cérvix se dilata de 8 a 10 centímetros, a una velocidad promedio de un centímetro cada 15 minutos. Las contracciones duran entre un minuto y un minuto y medio y ocurren con intervalos de dos a tres minutos.
-Duración: Afortunadamente, esta etapa es mucho más rápida que las dos primeras: entre 15 minutos y dos horas.
-Lo que se siente: Sentirás mucha más presión. Si optaste por el parto natural, esta será la fase más importante del trabajo de parto. Las contracciones serán más fuertes y constantes.

Segunda etapa

Cuando el cérvix se ha dilatado 10 centímetros, comienza la segunda etapa: el parto.

-Lo que sucede: El bebé nace mientras vos pujás para que atraviese el cuello ya dilatado y el canal vaginal, una experiencia embriagadora. Sentirás las contracciones y, a menudo, un deseo involuntario de pujar. A algunas mujeres que se les administró la anestesia epidural se les debe indicar cuándo deben pujar. En estos momentos, tu partera , para el trabajo de parto, cumple un papel fundamental.
-Duración: Esta etapa se puede prolongar desde algunos minutos (en el caso de mujeres multíparas) hasta más de tres horas y se caracteriza por contracciones que ocurren cada dos a cinco minutos y que duran entre 60 y 90 segundos.
Lo que se siente es una necesidad imperiosa de pujar. Tu partera u obstetra te guiará durante este período y te dirán cuándo pujar y cuándo parar. Sentirás una gama de sensaciones increíblemente intensas, como escalofríos y náuseas, pero también un gran alivio al saber que ya está cerca el momento en que te encuentres con tu querido bebé.

Tercera etapa

-Lo que sucede: En la tercera etapa, expulsás la placenta. Después del nacimiento del bebé, las contracciones se reanudan luego de algunos minutos y ocurren cada cinco minutos, pero con una intensidad mucho menor. Estas hacen que la placenta se desprenda del útero, lo que permite su expulsión y la de las membranas que la rodean. El obstetra o la partera examinan la placenta para verificar que esté intacta. Además, comprueban que el útero se contraiga de forma apropiada, para detener el sangrado del lugar donde estaba adherida la placenta.
-Duración: El alumbramiento de la placenta puede durar entre 5 y 30 minutos. Durante la hora siguiente o mientras se espera el alumbramiento de la placenta, el obstetra o la partera te examinarán y, de ser necesario, te darán puntos para suturar los desgarros o una episiotomía.


29.5.05

Caminando por el barrio

Esto lo escribí en el mes de febrero, para tener el recuerdo vivo de estas experiencias únicas y novedosas...

Hoy hicimos algo nuevo y lindo. Salimos, por primera vez a dar una vuelta con mi hijito, sin el cochecito. El hace unas semanas dió sus primeros pasitos, y hasta ahora nunca me había animado, el paseo iba a ser corto...asi que nos largamos. Francisquito iba fascinado. Decidí no orientarlo para una dirección determinada, sino ir para donde él espontáneamente fuera dirigiéndose. Después de cruzar la avenida sobre la que vivimos, miró para la calle trasversal, y para adelante, y decidió ir en esa dirección. Empezó a caminar, y noté que cuando encontraba un desnivel en el terreno, se tiraba a gatear. Cuando lo notaba cansado lo llevaba a upa y cuando me cansaba yo le proponía seguir pateando. En su camino, se cruzó con varios vecinos desconocidos en los que no encontró mucha respuesta a sus sonrisas. Pensé, el público de esta hora del día no es tan amistoso, como las viejitas mandaderas de la mañana.

Luego de una cuadrita y media de upa, decidí bajarlo, justo en la puerta de un jardín maternal que hay cerca de casa, esos lugares que me resultan tan difíciles de digerir, que tienen más de jardín (porque los chicos son tratados como plantas: se los riega (lava), se los pone al sol y se los saca a tomar aire) que de maternal (en fin).

En la puerta había una nenita ("toda producida": moño, vestido, sandalitas de marca y muñequita primorosa), de la mano de su mamá, que mi hijo saludó con toda su simpatía. Esta vez tampoco recibió respuesta.Por fin, llegamos a la plaza: que encontró a Francisco maravillado, y suspirando con sus ojitos y su boca abiertísimos. Pipí!!! Exclamó. En la plaza hay muchos pajaritos y palomas y a él le encantan.Como premio nos encontramos con un grupo de 4 amistosos hermanitos (estos solos y sin producción, dos nenas y dos varones: ellos se turnaban para dar vueltas a la plaza en una única bici, en una carrera que se había armado con otros pibes) Y las nenas que nos saludaron casi instantaneamente, nos advirtieron de los peligros de los pequeños ciclistas que venían a velocidades inusitadas, y nos compartieron su pequeño gran tesoro. Que la naturaleza, a falta de juguetes comprados, les regala a los chicos que andan solitos por la calle.

Al cambio de turno de bici, se sumó el hermano mayor a la reunión y les dijo a sus hermanas: Muéstrenle el "pipí". Para esto las nenitas ya me habían preguntado cuantos años tiene, me dijeron: - que lindo es! y le jugaban simpáticas, para regocijo de mi sociable hijito. Alternado con comentarios adultos, como: -"Estos chicos pasan y no piden permiso".Le mostraron un pajarito herido que habían encontrado y que tenían en una cálida cajita de cartón, y que cuidaban como eximias enfermeras. Y le recomendaban a Francisco: "-Tocalo, si querés, pero no en el pico, te puede picar, ves?". El por su parte, no sabía si mirar el pajarito o a los amigables chicos. Ambos lo alegraban y atraían por igual. Pensé que no podría irme más de la plaza, al menos hasta que chicos y pajarito se vayan. Un perrito vecino me tiro una mano (una pata) y atraído por su ladrido, ladrando él también...siguió viaje el flamante caminante.

Seguimos un poquito a upa y en la cuadra siguiente, otro tesoro esperaba a mi hijo. Un montón de hojas de roble, hermosas, que cubrían las rústicas baldosas. Las soplaba, las miraba admirado, las tomaba y tiraba, las palpaba, y...las comía.

Pasó una señora vestida de oficina, caminando apurada, tal vez para llegar a su casa, y encontrarse con sus hijos: y nos miró. Para esto, yo me había instalado en el piso de la vereda, confieso, algo cansada porque la exploración de las hojitas duró un buen rato. Y pensé: -que suerte no estar apurada.

El recorrido siguió a upa un poquito más. Y llegamos a la casa de la y el "Abu". Casi sin darnos cuenta. Fueron unas de las 6 cuadras más lindas que caminé en los últimos años!!Gracias, hijito, por hacerme descubrir tesoros en los caminos más comunes!!

26.5.05

Garabatos con secretos

Comparto una poesía preciosa de mi admirado Don Miguel de Unamuno, una de las muchas que tiene sobre niños, esta sobre los garabatos infantiles.

INCIDENTE DOMÉSTICO

"Traza la niña toscos garrapatos,
de escritura remedo,
me los presenta y dice
con un mohín de inteligente gesto:
"¿Qué dice aquí, papá?"
Miro unas líneas que parecen versos.
"¿Aquí ?" "Si, aquí; lo he escrito yo;
¿qué dice?porque yo no sé leerlo..."
"¡Aquí no dice nada!",
le contesté al momento.

"¿Nada ?", y se queda un rato pensativa
-o así me lo parece, por lo menos,
pues ¿está en los demás o está en nosotros
eso a que damos en llamar talento?-.

Luego, reflexionando, me decía:
¿Hice bien revelándole el secreto?
-no el suyo ni el de aquellas toscas líneas,
el mío, por supuesto-.

¿Sé yo si alguna musa misteriosa,
un subterráneo genio,
un espíritu errante que a la espera
para encarnar está de humano cuerpo,
no le dictó esas líneas
de enigmáticos versos?

¿Sé yo si son la gráfica envoltura
de un idioma de siglos venideros?
¿Sé yo si dicen algo?
¿He vivido yo acaso de ellas dentro?
No dicen más los árboles, las nubes,
los pájaros, los ríos, los luceros ...
¡No dicen más y nos lo dicen todo!
¿Quién sabe de secretos?"

Miguel de Unamuno

Hace un tiempo que Francisco, mi hijito, comenzó a hacer garabatitos y a mi me da mucha intriga saber que expresan. Él ya adelanta algunas cosas, poniéndo aleatoriamente distintos nombres a un mismo trazo...¡¡Es cuestión de estar atentos!!
Por eso me gustó tanto esta poesía que habla del enigma de ese lenguaje críptico de los garabatos infantiles.

Amamantar

Ya en trance de destetar (aunque todavía, creo tenemos para algunos meses más) quiero compartir lo que significa para mi esta maravillosa tarea de la crianza. Alimentar con la leche que yo misma produzco, transmitir por ella nutrientes, defensas y sobre todo, comunicarnos nuestro cariño y brindarle a mi hijito confortación y protección.

Desde que quedé embarazada el amamantar era un deseo y una expectativa especial. Sabía, desde la teoría psicológica lo bueno que puede ser para la salud de mi hijito. Como manifestación de apego afectivo, como integración del objeto de amor y de satisfacción, etc.

Cuando Francisco tenía 4 meses en la panza, Juan, mi esposo, me regaló un libro para mi cumple, llamado: "El arte de amamantar a su hijo", del Dr. Carlos Beccar Varela. Mi obstetra es sobrino de este notable pediatra. Más tarde nos enteramos, que atendía en su consultorio particular...enfrente de casa. Así, con Francisco, todavía en la panza, fuimos a conocerlo.

Una fantasía, que después no fue tal, sino una intuición...que tendría dificultades para amamantar, me hizo concurrir, desde el embarazo a un Grupo de apoyo a la lactancia materna, "Amamarte",en donde aprendí muchísimo. (Si tienen gente conocida embarazada y tiene intención de amamantar, o dificultades no duden en acudir a uno, ayuda mucho.)

Efectivamente, tuvimos dificultades. El nacimiento de Francisco fue maravilloso, por parto natural, sin intervenciones innecesarias y rodeado de mucho respeto.

Pero la clínica, elegida a último momento por problemas de la prepaga, no era muy respetuosa de la lactancia materna, y cuando pasó un día, sin que Francisco se prendiera al pecho, nosotros sabíamos que esto no quería decir nada, que los chicos nacen con reservas. (Además es, gracias a Dios, muy sano y tenía un buen peso: 3,350, que para una madre chiquita-no de edad, sino de talla- como yo, era bastante) se pusieron medio cargosos: que la glucosa del cerebro, que conviene darle algo, que conviene hacer análisis, etc.

Nos negamos a todo, ayudados por el pediatra de Francisco. (El Dr. autor del libro) Y la lucha hacia afuera, nos hizo distraer de la dificultad real que había. Ya en casa, Francisco había perdido más peso del esperado, hubo que reforzar su alimentación, hasta que aprendiera a prenderse bien, y yo a darle. Me extraía la leche con un sacaleche y se la dábamos, cada dos horas las 24 hs., nos turnabamos Juan y yo. Mientras aprendía a tomar por él mismo.

Fueron días difíciles...pero apoyándonos mutuamente, y recibiendo apoyo de la familia y de la gente del grupo, del médico...salimos adelante.

Además Francisco resultó un bebé con un crecimiento rápido, de talla más bien grande. (Salió al padre) Tanto que para no sentir hambre, el primer mes pedía mamar cada dos horas, y tomaba media hora de cada pecho. Resultado: una hora parada, una hora con él a upa, tomando la teta. Fue muy reparatorio para mi y para él.

Es muy misterioso y admirable esto de la lactancia materna, porque como sabrán, la producción láctea se regula de acuerdo a la demanda. Así mamá y bebé se sincronizan de acuerdo con la necesidad de alimento y de succión del chiquito. Como la leche se acumula, pero también se produce en el momento de la mamada, siempre hay leche. Siempre.

Para saciar la sed, la primera leche, para engordar y nutrir la segunda. Además de todos los beneficios emocionales que tiene este hábito, que implica mucho contacto, mucho sostén, mucha atención, tan necesaria para todo ser humano en sus primeros tiempos en este mundo...y siempre.

25.5.05

De regreso

Después de haber perdido la dirección de este blog por más de 6 meses, la he recuperado. Espero perseverar. Y compartir aquí información, vivencias, brindar apoyo y comunicar la alegría de estar criando.

29.10.04

El tiempo pasa

Ayer lo miraba a mi hijito dentro de una semana cumplirá un año. Lo veía tan grande, tan diferente desde ese primer día viendo la luz. Pero a la vez, veía esa misma mirada profunda y diáfana, clara e inocente, escrutadora y atenta, contemplativa y sagaz. Y pensé...el tiempo pasa.

24.10.04

Hoy empezamos

Las personas que han tenido un hijo van a comprenderme. Es una experiencia que cambia tu vida y que tenés ganas de compartir esa alegría desbordante con el mundo entero. Por eso hoy empiezo a construir este pequeño espacio de expresión. Volcaré experiencias, sentimientos, pensamientos, teorías, prácticas...De este arte que se aprende cada día...