Además de ser un encanto de mujer, una de las valiosas amigas que me ha regalado el blog, es una valiente y generosa mamá, que comparte sus vaivenes, sus logros y dificultades, siempre con amor e inteligencia.
Gracias, Erika, por compartir tus maravillosas experiencias con nosotras.
31.8.09
Dedicado a todas las que acompañan, nutren y sostienen
Doula
Ellas saben de madres, de hijos y padres.
Ellas saben de la dicha, del milagro, de la noche.
Ellas saben de lo sagrado, de lo arduo, de lo fuerte.
Ellas acompañan, sienten, habilitan.
Ellas quieren, piden, dan.
Ellas luchan, acarician y ven a los ojos.
Ellas cuidan, liberan, alivian.
Ellas velan, nutren, limpian.
Ellas amplían, protegen, facilitan.
Ellas calman, alientan, dejan que venga.
Ellas sostienen, enjugan lágrimas, dan la mano.
Ellas saben del agua, de la tierra, de la sangre.
Ellas saben de lo sutil, de lo invisible, de lo real.
Ellas saben de la intensidad, del dolor, del amor.
(Podrían ser madres, podrían ser hermanas, podrían ser doulas, amigas, vecinas. Parte de la red rota, que trabajamos por volver a tejer...)
Este texto lo escribí al terminar mi formación como doula, en junio de este año. En ese momento lo compartí con varias amigas, y hoy quiero, no se bien por que, regalárselo a uds. también.
Ellas saben de madres, de hijos y padres.
Ellas saben de la dicha, del milagro, de la noche.
Ellas saben de lo sagrado, de lo arduo, de lo fuerte.
Ellas acompañan, sienten, habilitan.
Ellas quieren, piden, dan.
Ellas luchan, acarician y ven a los ojos.
Ellas cuidan, liberan, alivian.
Ellas velan, nutren, limpian.
Ellas amplían, protegen, facilitan.
Ellas calman, alientan, dejan que venga.
Ellas sostienen, enjugan lágrimas, dan la mano.
Ellas saben del agua, de la tierra, de la sangre.
Ellas saben de lo sutil, de lo invisible, de lo real.
Ellas saben de la intensidad, del dolor, del amor.
(Podrían ser madres, podrían ser hermanas, podrían ser doulas, amigas, vecinas. Parte de la red rota, que trabajamos por volver a tejer...)
Este texto lo escribí al terminar mi formación como doula, en junio de este año. En ese momento lo compartí con varias amigas, y hoy quiero, no se bien por que, regalárselo a uds. también.
20.8.09
Recién nacidos en portabebés (pre o a término)
Encontré esta interesante nota aqui, pensando en mi amiga Elena.
¿En qué posición es mejor llevar al bebé recién nacido en el fular elástico?
Podemos poner al bebé tanto en ranita como en la posición de cuna. La posición de la ranita es la posición que adopta fisiológicamente el bebé, por eso es la más recomendable. No obstante también podemos ponerlos tumbados en posición de cunita, y de esta forma podremos amamantarles de una forma muy cómoda.
En las reglas del MMC (Método Madre Canguro) que aparecen en la pagina web de la OMS y en http://kangaroo.javeriana.edu.co podemos encontrar un pdf descargable con información muy útil donde nos explica una buena posición canguro para el bebé (pág 29):
“Se debe colocar al bebé entre los pechos de la madre (o padre), en posición vertical, de modo que el pecho de aquél quede contra el del porteador.
Se sostendrá al bebé con la faja. La cabeza vuelta hacia un lado, se hallará ligeramente extendida. La parte superior de la faja se hallará justamente debajo de la oreja del bebé. La posición ligeramente extendida de la cabeza mantiene abiertas las vias respiratorias y permite el contacto visual madre-hijo. Hay que evitar tanto la flexión hacia adelante como la hiperextensión de la cabeza. Las caderas deberán estar flexionadas y las piernas extendidas en una postura que recuerde a la de una rana. Los brazos deberan estar también flexionados.
Habrá que anudar la tela con una fuerza tal que, al levantarse la madre, el bebé no se salga, deberá garantizarse que la parte más apretada de la tela se sitúe sobre el pecho del bebé. El abdomen de éste no debería verse constreñido y debería quedar a la altura del epigastrio de la madre. De este modo el bebé dispone de espacio suficiente para la respiración abdominal. La respiración de la madre estimula al bebé.
Como introducir al bebé en la faja y extraerlo de ella:
- sostener al bebé con una mano situada detrás del cuello y sobre la espalda. - apoyar ligeramente la parte inferior de la mandíbula del bebé en los dedos de la madre, con el fin de evitar que la cabeza de aquel se incline hacia abajo y obture las vias respiratorias mientras el bebé se encuentre en posición vertical.- Situal la otra mano bajo el trasero del bebé. “
Tengamos en cuenta que en este párrafo se está hablando de bebés prematuros y de la faja que se utiliza para hacer el método canguro en el hospital, pero viene a ser lo mismo que la faja que queda en el fular elástico y a mi parecer son aplicables las mismas formas de poner al bebé recién nacido, aunque este haya nacido a término.
¿Qué es el fular elástico?
El fular elástico es una tira de tela ligeramente elástica que mide entre unos 50-70 cm de ancho y unos 5 m de largo, puede variar dependiendo del fabricante. Los hay de diferente composición de la tela teniendo unas más aguante del peso que otras. Pero en todo caso en este tipo de fulares sólo se pueden utilizar anudados con tres capas de tela aguantando al bebé, excepto en las primeras semanas o en bebés prematuros donde se puede sujetar al bebé con una única banda de tela, siendo así todavía mejor para bebés tan chiquitines. Se caracterizan por su suavidad y comodidad, tanto que se dice que se asemejan a una “segunda piel”.
¿Por qué llevar a tu bebé recién nacido en un fular elástico?
No tienen costuras que puedan molestar a la frágil piel de los bebés incluso a la piel de los bebés prematuros.
Son especialmente suaves para las pieles sensibles de los bebés recién nacidos, tanto para el bebé como para el porteador se asemejan a una segunda piel, repartiendo el peso de forma totalmente uniforme.
Su tela, ligeramente elástica, hace que se mantenga la tensión adecuada en cada parte de cuerpo del bebé.
Es muy fácil de colocar para los papás que nunca han utilizado fular ya que se puede hacer el nudo primero y luego pondremos al bebé… a diferencia con otros tipos de fulares que necesitamos sujetar al bebé mientras anudamos.
Resulta muy fácil para los recién estrenados papás darle al bebé una buena postura fisiológica teniendo en cuenta su evolución corporal.
Al ser tan largos lo pueden llevar tanto el papá o la mamá… sirve para todas las tallas.
¿En qué posición es mejor llevar al bebé recién nacido en el fular elástico?
Podemos poner al bebé tanto en ranita como en la posición de cuna. La posición de la ranita es la posición que adopta fisiológicamente el bebé, por eso es la más recomendable. No obstante también podemos ponerlos tumbados en posición de cunita, y de esta forma podremos amamantarles de una forma muy cómoda.
En las reglas del MMC (Método Madre Canguro) que aparecen en la pagina web de la OMS y en http://kangaroo.javeriana.edu.co podemos encontrar un pdf descargable con información muy útil donde nos explica una buena posición canguro para el bebé (pág 29):
“Se debe colocar al bebé entre los pechos de la madre (o padre), en posición vertical, de modo que el pecho de aquél quede contra el del porteador.
Se sostendrá al bebé con la faja. La cabeza vuelta hacia un lado, se hallará ligeramente extendida. La parte superior de la faja se hallará justamente debajo de la oreja del bebé. La posición ligeramente extendida de la cabeza mantiene abiertas las vias respiratorias y permite el contacto visual madre-hijo. Hay que evitar tanto la flexión hacia adelante como la hiperextensión de la cabeza. Las caderas deberán estar flexionadas y las piernas extendidas en una postura que recuerde a la de una rana. Los brazos deberan estar también flexionados.
Habrá que anudar la tela con una fuerza tal que, al levantarse la madre, el bebé no se salga, deberá garantizarse que la parte más apretada de la tela se sitúe sobre el pecho del bebé. El abdomen de éste no debería verse constreñido y debería quedar a la altura del epigastrio de la madre. De este modo el bebé dispone de espacio suficiente para la respiración abdominal. La respiración de la madre estimula al bebé.
Como introducir al bebé en la faja y extraerlo de ella:
- sostener al bebé con una mano situada detrás del cuello y sobre la espalda. - apoyar ligeramente la parte inferior de la mandíbula del bebé en los dedos de la madre, con el fin de evitar que la cabeza de aquel se incline hacia abajo y obture las vias respiratorias mientras el bebé se encuentre en posición vertical.- Situal la otra mano bajo el trasero del bebé. “
Tengamos en cuenta que en este párrafo se está hablando de bebés prematuros y de la faja que se utiliza para hacer el método canguro en el hospital, pero viene a ser lo mismo que la faja que queda en el fular elástico y a mi parecer son aplicables las mismas formas de poner al bebé recién nacido, aunque este haya nacido a término.
¿Qué es el fular elástico?
El fular elástico es una tira de tela ligeramente elástica que mide entre unos 50-70 cm de ancho y unos 5 m de largo, puede variar dependiendo del fabricante. Los hay de diferente composición de la tela teniendo unas más aguante del peso que otras. Pero en todo caso en este tipo de fulares sólo se pueden utilizar anudados con tres capas de tela aguantando al bebé, excepto en las primeras semanas o en bebés prematuros donde se puede sujetar al bebé con una única banda de tela, siendo así todavía mejor para bebés tan chiquitines. Se caracterizan por su suavidad y comodidad, tanto que se dice que se asemejan a una “segunda piel”.
¿Por qué llevar a tu bebé recién nacido en un fular elástico?
No tienen costuras que puedan molestar a la frágil piel de los bebés incluso a la piel de los bebés prematuros.
Son especialmente suaves para las pieles sensibles de los bebés recién nacidos, tanto para el bebé como para el porteador se asemejan a una segunda piel, repartiendo el peso de forma totalmente uniforme.
Su tela, ligeramente elástica, hace que se mantenga la tensión adecuada en cada parte de cuerpo del bebé.
Es muy fácil de colocar para los papás que nunca han utilizado fular ya que se puede hacer el nudo primero y luego pondremos al bebé… a diferencia con otros tipos de fulares que necesitamos sujetar al bebé mientras anudamos.
Resulta muy fácil para los recién estrenados papás darle al bebé una buena postura fisiológica teniendo en cuenta su evolución corporal.
Al ser tan largos lo pueden llevar tanto el papá o la mamá… sirve para todas las tallas.
7.8.09
2.8.09
Lactancia Materna: Una respuesta vital en emergencias
Semana Mundial de la Lactancia Materna 1-7 de agosto, 2009
Sobre el lema de este año:
"Lactancia Materna: una respuesta vital en emergencias.¿Estamos preparados-as?
La niñez es la más vulnerable en las emergencias.-
La mortalidad infantil puede elevarse de 2 a 70 veces más que el promedio por diarreas, enfermedades respiratorias ydesnutrición.La lactancia materna es una intervención que salva vidas y suprotección es mayor para los lactantes y niños/aspequeños/as.Aun en situaciones que no son de emergencia, los niños/as menores de dos años que no reciben leche materna, tienen seisveces más probabilidades de morir. Las emergencias pueden pasar en cualquier parte del mundo. La emergencia destruye lo que es `normal´, y creauna gran presión en el manejo de lactantes vulnerables a enfermarse y morir. Durante las emergencias, las madres necesitan del apoyo activopara continuar o restablecer la lactancia materna. Estar alerta en las emergencias es vital. Apoyar la lactancia materna en periodos fuera de emergencias fortalece la capacidad de las madres para desenvolverse mejor durante una emergencia".
Nuevo sitio por la semana mundial: http://www.amamantarsalvavidas.org.ar/index.php
Sobre el lema de este año:
"Lactancia Materna: una respuesta vital en emergencias.¿Estamos preparados-as?
La niñez es la más vulnerable en las emergencias.-
La mortalidad infantil puede elevarse de 2 a 70 veces más que el promedio por diarreas, enfermedades respiratorias ydesnutrición.La lactancia materna es una intervención que salva vidas y suprotección es mayor para los lactantes y niños/aspequeños/as.Aun en situaciones que no son de emergencia, los niños/as menores de dos años que no reciben leche materna, tienen seisveces más probabilidades de morir. Las emergencias pueden pasar en cualquier parte del mundo. La emergencia destruye lo que es `normal´, y creauna gran presión en el manejo de lactantes vulnerables a enfermarse y morir. Durante las emergencias, las madres necesitan del apoyo activopara continuar o restablecer la lactancia materna. Estar alerta en las emergencias es vital. Apoyar la lactancia materna en periodos fuera de emergencias fortalece la capacidad de las madres para desenvolverse mejor durante una emergencia".
Nuevo sitio por la semana mundial: http://www.amamantarsalvavidas.org.ar/index.php
1.8.09
Hoy inicia la semana mundial de la Lactancia Materna
OMS: La lactancia materna podría salvar 1,3 millones de vidas
Educar a las nuevas madres sobre cómo amamantar podría salvar 1,3 millones de vidas infantiles por año, pero muchas mujeres no reciben ayuda y dejan de intentarlo, informó el viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Menos del 40% de las madres de todo el mundo brindan a sus bebés sólo leche materna durante los primeros seismeses, como recomienda la OMS. Muchas abandonan la lactancia porque no saben cómo hacer que su hijo succioneadecuadamente o porque sufren dolor o incomodidad.“Cuando se trata de hacerlo en la práctica, no cuentan con el respaldo concreto”, señaló la experta de la OMS Constanza Vallenas.
Esto es un problema tanto en los países pobres como en los ricos, añadió la científica, quien instó a que haya másasistencia en los hospitales, clínicas de salud y comunidades para las nuevas mamás que necesitan información yayuda.
En un comunicado difundido por la Semana Mundial de la Lactancia, que se celebra del 1 al 7 de agosto, la directora general de la OMS, Margaret Chan, dijo que es importante que las madres en las zonas de desastre reciban la ayuda que necesitan para continuar o reiniciar la lactancia.
Durante emergencias, las donaciones sin control de sustitutos de la leche materna minarían la lactancia y deberían evitarse”, indicó Chan, quien además alegó que abandonar el amamantamiento podría colocar la vida de estos niños vulnerables en mayor riesgo.
"El foco debería estar en la protección activa y la asistencia a la lactancia materna”, añadió la funcionaria.
La OMS aconseja que los bebés comiencen a ser amamantados dentro de la primera hora de nacer y que ingieran sólo leche materna durante los primeros seis meses de vida, evitando el agua y otras bebidas y alimentos.
La lactancia puede dar a los niños nutrientes vitales y fortalecer su sistema inmune para combatir enfermedades como la diarrea y la neumonía. La fórmula láctea no brinda la misma inmunidad y el agua local puede estar contaminada o ser insegura en muchas partes del mundo.
Elevar al 90% la tasa global de amamantamiento de los bebés hasta los 6 meses de vida evitaría alrededor del 13% de los 10 millones de muertes de niños menores de 5 años que se producen en el mundo cada año".
Síntesis de artículo tomado de nota de la Agencia REUTERS
Educar a las nuevas madres sobre cómo amamantar podría salvar 1,3 millones de vidas infantiles por año, pero muchas mujeres no reciben ayuda y dejan de intentarlo, informó el viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Menos del 40% de las madres de todo el mundo brindan a sus bebés sólo leche materna durante los primeros seismeses, como recomienda la OMS. Muchas abandonan la lactancia porque no saben cómo hacer que su hijo succioneadecuadamente o porque sufren dolor o incomodidad.“Cuando se trata de hacerlo en la práctica, no cuentan con el respaldo concreto”, señaló la experta de la OMS Constanza Vallenas.
Esto es un problema tanto en los países pobres como en los ricos, añadió la científica, quien instó a que haya másasistencia en los hospitales, clínicas de salud y comunidades para las nuevas mamás que necesitan información yayuda.
En un comunicado difundido por la Semana Mundial de la Lactancia, que se celebra del 1 al 7 de agosto, la directora general de la OMS, Margaret Chan, dijo que es importante que las madres en las zonas de desastre reciban la ayuda que necesitan para continuar o reiniciar la lactancia.
Durante emergencias, las donaciones sin control de sustitutos de la leche materna minarían la lactancia y deberían evitarse”, indicó Chan, quien además alegó que abandonar el amamantamiento podría colocar la vida de estos niños vulnerables en mayor riesgo.
"El foco debería estar en la protección activa y la asistencia a la lactancia materna”, añadió la funcionaria.
La OMS aconseja que los bebés comiencen a ser amamantados dentro de la primera hora de nacer y que ingieran sólo leche materna durante los primeros seis meses de vida, evitando el agua y otras bebidas y alimentos.
La lactancia puede dar a los niños nutrientes vitales y fortalecer su sistema inmune para combatir enfermedades como la diarrea y la neumonía. La fórmula láctea no brinda la misma inmunidad y el agua local puede estar contaminada o ser insegura en muchas partes del mundo.
Elevar al 90% la tasa global de amamantamiento de los bebés hasta los 6 meses de vida evitaría alrededor del 13% de los 10 millones de muertes de niños menores de 5 años que se producen en el mundo cada año".
Síntesis de artículo tomado de nota de la Agencia REUTERS
31.7.09
29.7.09
27.7.09
Muchas revistas
Quizás ya conocían este blog, yo recién lo descubro y comparto el enlace.
http://solomanualidades.blogspot.com/
http://solomanualidades.blogspot.com/
Lactancia materna: muchos beneficios.
"La lactancia materna prolongada ( La OMS recomienda extenderla por lo menos 2 años a partir del nacimiento) tiene beneficios descomunales y únicos que ningún otro producto ni sistema alimenticio puede alcanzar.
Los beneficios son:
a.. nutricionales, (la leche materna es la apropiada para alimentar al cachorro humano y ningún producto la llega a sustituir con el mismo éxito).
b.. inmunológicos: la leche materna provee de defensas inmunológicas en cada tomada. ningún producto ofrece semejante protección constante y permanente como este alimento que se toma tan recurrentemente.
c.. afectivos: la leche materna asegura contacto continuo con el bebé mientras este sea amamantado. este contacto afectivo genera un vínculo amoroso que predurará para siempre en el tejido emocional de la persona.estudios científicos demuestran que las personas amamantadas largamente (más de 2 años) presentan una enorme capacidad para la vida social y afectiva.d.. intelectuales: también ha quedado demostrado el puntaje superior en test de aptitud en niños con lactancias prolongadas.
e.. sociales: el hecho de que el niño tome biberón y este pueda serle dado por otra persona no significa que él no siga necesitando a su madre. los niños amamantados largamente se crían prescindiendo de muchos objetos y materiales sustitutos, no sólo de biberones y fórmulas enlatadas, sino que al tener sus necesidades afectivas satisfechas, no necesitan llenar ese vacío emocional con elementos comprados compulsivamente.es coherente que esta sociedad no amamantada sea una sociedad altamente consumista.
f.. ecológicos: nada que abrir, nada que preparar, nada que almacenar, nada que calentar, no hay envases que tirar ni lavar, nada que reciclar.teta y listo".
(Gracias por el texto a Melina Bronfman)
Los beneficios son:
a.. nutricionales, (la leche materna es la apropiada para alimentar al cachorro humano y ningún producto la llega a sustituir con el mismo éxito).
b.. inmunológicos: la leche materna provee de defensas inmunológicas en cada tomada. ningún producto ofrece semejante protección constante y permanente como este alimento que se toma tan recurrentemente.
c.. afectivos: la leche materna asegura contacto continuo con el bebé mientras este sea amamantado. este contacto afectivo genera un vínculo amoroso que predurará para siempre en el tejido emocional de la persona.estudios científicos demuestran que las personas amamantadas largamente (más de 2 años) presentan una enorme capacidad para la vida social y afectiva.d.. intelectuales: también ha quedado demostrado el puntaje superior en test de aptitud en niños con lactancias prolongadas.
e.. sociales: el hecho de que el niño tome biberón y este pueda serle dado por otra persona no significa que él no siga necesitando a su madre. los niños amamantados largamente se crían prescindiendo de muchos objetos y materiales sustitutos, no sólo de biberones y fórmulas enlatadas, sino que al tener sus necesidades afectivas satisfechas, no necesitan llenar ese vacío emocional con elementos comprados compulsivamente.es coherente que esta sociedad no amamantada sea una sociedad altamente consumista.
f.. ecológicos: nada que abrir, nada que preparar, nada que almacenar, nada que calentar, no hay envases que tirar ni lavar, nada que reciclar.teta y listo".
(Gracias por el texto a Melina Bronfman)
Noovedades!!
En la columna lateral verán un nuevo ítem.
Se trata de un servicio de newsletter que acabo de inaugurar. La idea es enviar a quienes lo desean y se suscriban, un mail mensual con material interesante en torno al embarazo, parto, lactancia, crianza respetuosa y actividades para la infancia y la vida familiar.
Muchas veces escribo cositas un poco largas o encuentro artículos un poco más extensos que lo que permite el formato del blog y que me parecería lindo compartir con quienes estén interesados.
Así que, aqui va, otro canal de comunicación, otro nudo en la red, otro medio para encontrarnos.
Espero que les guste!!
Se trata de un servicio de newsletter que acabo de inaugurar. La idea es enviar a quienes lo desean y se suscriban, un mail mensual con material interesante en torno al embarazo, parto, lactancia, crianza respetuosa y actividades para la infancia y la vida familiar.
Muchas veces escribo cositas un poco largas o encuentro artículos un poco más extensos que lo que permite el formato del blog y que me parecería lindo compartir con quienes estén interesados.
Así que, aqui va, otro canal de comunicación, otro nudo en la red, otro medio para encontrarnos.
Espero que les guste!!
Muchos enlaces sobre amamantamiento y emergencias
Muchos sitios con información sobre amamantamiento, relacionados con el lema de este año: (gracias a la Dra. Patricia)
http://www.tetocalactancia.blogspot.com/
http://www.galamargentina.blogspot.com/
http://www.amigosbancodeleche.blogspot.com/
www.ligadelaleche.org.ar
http://www.dardemamar.%20com/
http://www.disaster-info.net/PED-Sudamerica/echo07/info/material.htm
http://draparrilla.blogspot.com/
http://www.lactaria.org/somos.html
http://www.msal.gov.ar/htm/Site/promin/UCMISALUD/index.htm
http://www.sap.org.ar/staticfiles/publicaciones/ediciones/alim_0a2.pdf
http://www.ibfan-alc.org/
http://www.lacmat.org.ar/ibfan-argentina/
http://www.linkagesproject.org/publications/index_sp.php?language=sp
http://www.worldbreastfeedingweek.org/worldwide.htm
http://www.art-breastfeeding.com/
http://www.telasmos.org/
http://www.iberblh.icict.fiocruz.br/
http://www.bvspediatria.org.ar/php/index.php
http://www.e-lactancia.org/
http://www.acpam.org/
http://www.aleitamento.com/
http://www.cefemina.or.cr/
http://www.breastfe
sap<http://www.sap.org.ar/index.php?option=com_staticxt&Itemid=164&xt_item=1&staticfile=organizacion/subcomisiones/lactancia/index.htm>
ministerio nacion<http://www.msal.gov.ar/htm/site/prog_fin_PROMIN_2_bis.asp>
aval ministerio provincial<http://www.ms.gba.gov.ar/HGoitia/historia.html>
guia autoevaluacion<http://www.fmed.uba.ar/mspba/guiaiha.htm>
10 pasos<http://www.fmed.uba.ar/mspba/hamigo.htm>
Grupos de apoyo
http://www.amamantando.org.ar/
http://www.apaprem.org.ar/
http://www.doulasdeargentina.com.ar/
http://www.embarazadas.com.ar/
http://www.escueladeparteras.com.ar/
http://www.fundalam%20.com.ar/
Stela Maris Camarra http://www.grupomamasol.com.ar/
http://www.multifamilias.org.ar/
http://www.patagoniamama.com.ar/http://fundacermendoza.com.ar/
http://doulasderosario.blogspot.com/
http://amigasdopeito.wordpress.com/
http://somosmamas.blogspot.com/2009/07/tu-encuentro-con-la-maternidad.html
http://mamasencirculo.blogspot.com/2009/07/importante-sobre-la-gripe.html
http://grupoamamanta.blogspot.com/
http://masajeinfantilsschmidt.blogspot.com/
http://sites.google.com/site/lactanciaypediatria/
http://www.amigasdopeito.org.br/
http://lactanciamat%20erna.iespana.%20es/padrinos.%20htm
mendoza Dr Pagéshttp://www.sap.%20org.ar/
http://www.lacmat.%20org.ar/
http://www.pharmaim%20age.tv/
santa fe http://nacer.atspace.org/
http://www.tetocalactancia.blogspot.com/
http://www.galamargentina.blogspot.com/
http://www.amigosbancodeleche.blogspot.com/
www.ligadelaleche.org.ar
http://www.dardemamar.%20com/
http://www.disaster-info.net/PED-Sudamerica/echo07/info/material.htm
http://draparrilla.blogspot.com/
http://www.lactaria.org/somos.html
http://www.msal.gov.ar/htm/Site/promin/UCMISALUD/index.htm
http://www.sap.org.ar/staticfiles/publicaciones/ediciones/alim_0a2.pdf
http://www.ibfan-alc.org/
http://www.lacmat.org.ar/ibfan-argentina/
http://www.linkagesproject.org/publications/index_sp.php?language=sp
http://www.worldbreastfeedingweek.org/worldwide.htm
http://www.art-breastfeeding.com/
http://www.telasmos.org/
http://www.iberblh.icict.fiocruz.br/
http://www.bvspediatria.org.ar/php/index.php
http://www.e-lactancia.org/
http://www.acpam.org/
http://www.aleitamento.com/
http://www.cefemina.or.cr/
http://www.breastfe
sap<http://www.sap.org.ar/index.php?option=com_staticxt&Itemid=164&xt_item=1&staticfile=organizacion/subcomisiones/lactancia/index.htm>
ministerio nacion<http://www.msal.gov.ar/htm/site/prog_fin_PROMIN_2_bis.asp>
aval ministerio provincial<http://www.ms.gba.gov.ar/HGoitia/historia.html>
guia autoevaluacion<http://www.fmed.uba.ar/mspba/guiaiha.htm>
10 pasos<http://www.fmed.uba.ar/mspba/hamigo.htm>
Grupos de apoyo
http://www.amamantando.org.ar/
http://www.apaprem.org.ar/
http://www.doulasdeargentina.com.ar/
http://www.embarazadas.com.ar/
http://www.escueladeparteras.com.ar/
http://www.fundalam%20.com.ar/
Stela Maris Camarra http://www.grupomamasol.com.ar/
http://www.multifamilias.org.ar/
http://www.patagoniamama.com.ar/http://fundacermendoza.com.ar/
http://doulasderosario.blogspot.com/
http://amigasdopeito.wordpress.com/
http://somosmamas.blogspot.com/2009/07/tu-encuentro-con-la-maternidad.html
http://mamasencirculo.blogspot.com/2009/07/importante-sobre-la-gripe.html
http://grupoamamanta.blogspot.com/
http://masajeinfantilsschmidt.blogspot.com/
http://sites.google.com/site/lactanciaypediatria/
http://www.amigasdopeito.org.br/
http://lactanciamat%20erna.iespana.%20es/padrinos.%20htm
mendoza Dr Pagéshttp://www.sap.%20org.ar/
http://www.lacmat.%20org.ar/
http://www.pharmaim%20age.tv/
santa fe http://nacer.atspace.org/
26.7.09
Semana mundial de la Lactancia Materna
Se acerca la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2009.
El lema: LACTANCIA MATERNA: UNA RESPUESTA VITAL EN EMERGENCIAS ¿Estamos preparados/as?
Pueden informarse aqui:
http://www.ibfan-alc.org/noticias/spanish_2009calendar.pdf
También encontrarán muchísima info aqui:
http://www.galamargentina.blogspot.com/
El lema: LACTANCIA MATERNA: UNA RESPUESTA VITAL EN EMERGENCIAS ¿Estamos preparados/as?
Pueden informarse aqui:
http://www.ibfan-alc.org/noticias/spanish_2009calendar.pdf
También encontrarán muchísima info aqui:
http://www.galamargentina.blogspot.com/
Cosas de Lulupe
Después de tanto tiempo sin contarles algo sobre nuestra vida cotidiana, me cuesta elegir por donde empezar.
Mmm...empezaré por la chiquitita de la casa, que es la más sabrosa y una de las que más ha cambiado en los últimos días.
A sus 16 meses, es una imitadora nata. Cuanto me ve hacer, ahi lo aborda ella: Lavarme los dientes, acariciar al gato, tomar mate, peinarme, lo que sea...
En estos días hubo un par de anécdotas graciosas.
Antes de ayer le anuncié: "me voy a cambiar y salimos". Ella fue resuelta a buscar un cambiador portátil que tenemos colgadito en una bolsa en nuestro cuarto, por cualquier emergencia nocturna, lo abrió y colocó sobre la cama. Y con su manito, golpeaba, al grito de "mamá". (Como diciendo: "Dale, vení cambiate!")
Hace unos días ando con una grieta en el pecho y me estoy colocando unas cremas. Ella encontró un pomo de crema para manos en el baño, logró destaparla y la vimos hacer el ademán de colocarse crema en su pechito. (Muy linda!)
Está ampliando lentamente su vocabulario, trata de repetir palabras que escucha y las dice solo una vez. Lo de ella son los gestos. Es capaz de decir toda una frase, con gestos.
Por ej. "mamá, dame agua": Es: "mamá" (si dicho), se señala la boca con el dedo, señala la botella de agua, y dice: "nena".
Es muy cariñosa y tierna. Da besitos con ruido a sus seres queridos y a nos abraza cada vez que encuentra la ocasión. Da besitos a la altura que llega, así que le besa la panza a mamá, la rodilla a papá y el hombro al hermano.
Se nombra a si misma como "nena" y hace morisquetas en el espejo. Es muy coqueta, le encantan las hebillas, los anillos, pulseras y collares. Se peina sus rulitos mirándose al espejo. (no se a quien sale: ni los rulitos, ni la coquetería!!) Encuentra un trapo y se lo coloca alrededor del cuello, como si fuera un chal o algo así. Y se festeja con una sonrisa o un aplauso. Cada vez que le sale algo bien, lo anuncia con palmas para ella. Y si le pongo una ropita que le gusta (rosa o lila, especialmente!) se la estira para mostrarla, y dice algo como "miá": que puede ser mía o mirá.
Le encanta la música: baila y hace ritmos con lo que tiene enfrente. Enciende los juguetes musicales, baila, desplazándose por la habitación. Cuando la música termina, camina hasta el aparatito para volver a accionarlo. La secuencia se repite varias veces...También le cambia la música a su papá, pasando el equipo a radio.
Sigue durmiendo con un par de intervalos para teta, mitad en su cama-cuna-, mitad en la nuestra. Y una siestita de dos horas por la tarde, también con la teta. Está haciendo unas cuatro mamadas por día. Y come de todo, por supuesto. Pesa unos trece kilos y es muy alta para su edad. (está usando talle dos)
Juega con muñequitos y bebés a darles comiditas con cuchara o la teta. También a dormirlos y llevarlos a upa, envueltitos en una tela. Los abraza y les da besitos.
También le gusta dibujar, imitando al hermano, y ayer, por primera vez dio nombre a un dibujito. Hizo un huevito con dos o tres lineas que le colgaban. (tipo renacuajo) Le pregunté que era y me dijo: "nene". Ya tiene su cuadernito con recortes y garabatos que decoró con figuritas autoadhesivas que le regaló su papá.
También disfruta de armar cosas con envases o bloques. Colocar cosas adentro de otras, tipo encaje.
Y le los libros y ver algunos dibujitos. Le están gustando bastante los backyardigans. (yo le hice una uniqua tejida, y su abuela le regaló un tyrone)
No quiere usar más vaso con pico o sorbete, así que hay que cambiarla más a menudo porque se baña con un trago de agua. Tampoco quiere que le demos de comer, come solita y muy bien. E insiste en convidar de su comida a quien tenga enfrente. También toma mate, juguitos y si es por ella, todo lo que ve.
Su última afición es lavarse las manos y los dientes. Quiere hacerlo varias veces al día. Cada vez que se acuerda y tarda muuuucho. Otro cambio de ropa!! Se mira al espejo y se sonrie con los 8 dientitos relucientes.
Esta nenita es encantadora, muy divertida, fuerte y tierna! Y no lo dice solo su madre!
Hay muchas otras cosas para contar, pero no quiero cansarlos...
(El próximo capítulo es sobre F.)
Mmm...empezaré por la chiquitita de la casa, que es la más sabrosa y una de las que más ha cambiado en los últimos días.
A sus 16 meses, es una imitadora nata. Cuanto me ve hacer, ahi lo aborda ella: Lavarme los dientes, acariciar al gato, tomar mate, peinarme, lo que sea...
En estos días hubo un par de anécdotas graciosas.
Antes de ayer le anuncié: "me voy a cambiar y salimos". Ella fue resuelta a buscar un cambiador portátil que tenemos colgadito en una bolsa en nuestro cuarto, por cualquier emergencia nocturna, lo abrió y colocó sobre la cama. Y con su manito, golpeaba, al grito de "mamá". (Como diciendo: "Dale, vení cambiate!")
Hace unos días ando con una grieta en el pecho y me estoy colocando unas cremas. Ella encontró un pomo de crema para manos en el baño, logró destaparla y la vimos hacer el ademán de colocarse crema en su pechito. (Muy linda!)
Está ampliando lentamente su vocabulario, trata de repetir palabras que escucha y las dice solo una vez. Lo de ella son los gestos. Es capaz de decir toda una frase, con gestos.
Por ej. "mamá, dame agua": Es: "mamá" (si dicho), se señala la boca con el dedo, señala la botella de agua, y dice: "nena".
Es muy cariñosa y tierna. Da besitos con ruido a sus seres queridos y a nos abraza cada vez que encuentra la ocasión. Da besitos a la altura que llega, así que le besa la panza a mamá, la rodilla a papá y el hombro al hermano.
Se nombra a si misma como "nena" y hace morisquetas en el espejo. Es muy coqueta, le encantan las hebillas, los anillos, pulseras y collares. Se peina sus rulitos mirándose al espejo. (no se a quien sale: ni los rulitos, ni la coquetería!!) Encuentra un trapo y se lo coloca alrededor del cuello, como si fuera un chal o algo así. Y se festeja con una sonrisa o un aplauso. Cada vez que le sale algo bien, lo anuncia con palmas para ella. Y si le pongo una ropita que le gusta (rosa o lila, especialmente!) se la estira para mostrarla, y dice algo como "miá": que puede ser mía o mirá.
Le encanta la música: baila y hace ritmos con lo que tiene enfrente. Enciende los juguetes musicales, baila, desplazándose por la habitación. Cuando la música termina, camina hasta el aparatito para volver a accionarlo. La secuencia se repite varias veces...También le cambia la música a su papá, pasando el equipo a radio.
Sigue durmiendo con un par de intervalos para teta, mitad en su cama-cuna-, mitad en la nuestra. Y una siestita de dos horas por la tarde, también con la teta. Está haciendo unas cuatro mamadas por día. Y come de todo, por supuesto. Pesa unos trece kilos y es muy alta para su edad. (está usando talle dos)
Juega con muñequitos y bebés a darles comiditas con cuchara o la teta. También a dormirlos y llevarlos a upa, envueltitos en una tela. Los abraza y les da besitos.
También le gusta dibujar, imitando al hermano, y ayer, por primera vez dio nombre a un dibujito. Hizo un huevito con dos o tres lineas que le colgaban. (tipo renacuajo) Le pregunté que era y me dijo: "nene". Ya tiene su cuadernito con recortes y garabatos que decoró con figuritas autoadhesivas que le regaló su papá.
También disfruta de armar cosas con envases o bloques. Colocar cosas adentro de otras, tipo encaje.
Y le los libros y ver algunos dibujitos. Le están gustando bastante los backyardigans. (yo le hice una uniqua tejida, y su abuela le regaló un tyrone)
No quiere usar más vaso con pico o sorbete, así que hay que cambiarla más a menudo porque se baña con un trago de agua. Tampoco quiere que le demos de comer, come solita y muy bien. E insiste en convidar de su comida a quien tenga enfrente. También toma mate, juguitos y si es por ella, todo lo que ve.
Su última afición es lavarse las manos y los dientes. Quiere hacerlo varias veces al día. Cada vez que se acuerda y tarda muuuucho. Otro cambio de ropa!! Se mira al espejo y se sonrie con los 8 dientitos relucientes.
Esta nenita es encantadora, muy divertida, fuerte y tierna! Y no lo dice solo su madre!
Hay muchas otras cosas para contar, pero no quiero cansarlos...
(El próximo capítulo es sobre F.)
El rol del la doula en el parto

El rol de la doula es solo ofrecer apoyo emocional, estar presente en todas las necesidades de esa mujer para permitirle ser la protagonista en ese momento crucial de su vida de manera que esta sea una experiencia positiva (Valdés V & Morlans X, 2005)Si bien la literatura muestra toda una gama en la variedad de Doulas, la capacitación de estas se centra en la aceptación incondicional de la mujer, el cuidado con el lenguaje, siempre usando palabras positivas, pudiendo usar técnicas de relajación.
La doula también aprende técnicas para el manejo del dolor como masajes, presopuntura, movimientos que ayudan a la movilización del feto por el canal del parto y manejo del ambiente (nivel de luz, aromas, música). En situaciones con presencia de muchos familiares, es la Doula quien privadamente consulta a la madre si necesita regular las visitas, la que muestra al padre u otros acompañantes cómo ayudar y respetar a la madre (Klaus MH, Kennel JH, Klaus, PH.2002).
La Doula se compromete a permanecer con la madre hasta finalizado el parto, independiente del tiempo que dure. Esta certeza le ofrece a la mujer la confianza para vivir el proceso del parto más relajadamente, para poder entrar en un estado de trance hipnótico a través del ritmo y el ritual, situación que favorece la acción de las hormonas del parto.
El rol de la Doula es el de confiar en la naturaleza de la mujer y del parto. Su papel es solo estar ahí, acompañar a la mujer en lo que ocurra, confiando en el equipo de salud, no tomando decisiones, sino solo siendo testigo del evento del parto".
Por Verónica Valdés, Médico Universidad Católica de Chile y Doula voluntaria del programa “Hearts & Hands”, Universidad de California, San Diego. (Gracias, Vivi)
Mäs claro, echale agua
Una iniciativa desde la ciencia y la responsabilidad social, que responde a lo que desde la "necia" ideología, declaró una ministra española.
Ya sabemos de las controversias de este tema.
Yo sigo fiel a mi sentido común y a las evidencias científicas.
Ya sabemos de las controversias de este tema.
Yo sigo fiel a mi sentido común y a las evidencias científicas.
20.7.09
Recursos para vacaciones
Revolviendo archivos encontré algunos posts sobre el tema. (Gracias a Paula que me hizo acordar!!)
http://sermama.blogspot.com/2008/11/actividades-para-vacaciones.html
http://sermama.blogspot.com/2007/10/componiendo-escenas.html
http://sermama.blogspot.com/2005/10/sobre-los-juegos-de-crianza.html
http://sermama.blogspot.com/2006/04/actividades-indoors.html
Y algunas cositas nuevas:
http://www.kerismith.com/funstuff/100ideas.htm
http://ecomanualidades.blogspot.com/
(iré agregando, el deber me llama!!)
Por aqui todos bien, disfrutando de las vacaciones de invierno que oficialmente comienzan hoy. (Aunque por la pandemia de gripe A, F. no va al jardín desde hace dos semanas) Encerraditos como aconsejan para evitar contagios. Estoy preparando un post contando un poco como están mis niños, pero me falta un poco de tiempo. :)
http://sermama.blogspot.com/2008/11/actividades-para-vacaciones.html
http://sermama.blogspot.com/2007/10/componiendo-escenas.html
http://sermama.blogspot.com/2005/10/sobre-los-juegos-de-crianza.html
http://sermama.blogspot.com/2006/04/actividades-indoors.html
Y algunas cositas nuevas:
http://www.kerismith.com/funstuff/100ideas.htm
http://ecomanualidades.blogspot.com/
(iré agregando, el deber me llama!!)
Por aqui todos bien, disfrutando de las vacaciones de invierno que oficialmente comienzan hoy. (Aunque por la pandemia de gripe A, F. no va al jardín desde hace dos semanas) Encerraditos como aconsejan para evitar contagios. Estoy preparando un post contando un poco como están mis niños, pero me falta un poco de tiempo. :)
18.7.09
2.7.09
17.6.09
Una entrevista sin desperdicio
28.5.09
Aviso sobre lactancia
Miren que lindo e inteligente este aviso: http://www.youtube.com/watch?v=ZFx_U-YLwW0&feature=player_embedded
Gracias Pau!!
(Estoy re audiovisual, vieron?)
Gracias Pau!!
(Estoy re audiovisual, vieron?)
19.5.09
Videos
En estos enlaces encontrarán varios videos sobre parto, primeras horas del bebé y lactancia.
http://www.quenoosseparen.info/descargas/
http://www.elpartoesnuestro.es/index.php?option=com_content&task=view&id=233&Itemid=101
http://www.quenoosseparen.info/descargas/
http://www.elpartoesnuestro.es/index.php?option=com_content&task=view&id=233&Itemid=101
18.5.09
Vivencias de una doula en formación
"De mujer a mujer, de madre a madre, de hija a hija.
De mirada en mirada, de abrazo en abrazo.
A corazón y manos abiertas.
Experimentamos morir
y volvimos a nacer.
Volvimos a mirar
para renovar la confianza.
Volvimos a llorar
y fue posible reir nuevamente.
Volvimos a sufrir
para gozar aún más.
Volvimos a sangrar
y a sentirnos enteras.
Volvimos a parir
nuevos hijos, nuevos proyectos.
Volvimos a parar
y así empezar a andar.
Volvimos al repliegue
para lograr encontrarnos.
Volvimos a la noche
para ver amanecer.
Para contemplar, para admirar, para alabar.
Lo misterioso, lo milagroso, lo sagrado.
Para dar, para acompañar, para contener, para sostener.
Para sanar lo herido, lo oscuro, lo olvidado, lo perdido.
Para ver nacer lo nuevo, lo bueno, lo pleno".
(Como muchos saben, estoy haciendo la formación como doula que ofrece Doulas de Argentina -DAR-. Va este humilde decir para agradecer a compañeras y formadoras)
De mirada en mirada, de abrazo en abrazo.
A corazón y manos abiertas.
Experimentamos morir
y volvimos a nacer.
Volvimos a mirar
para renovar la confianza.
Volvimos a llorar
y fue posible reir nuevamente.
Volvimos a sufrir
para gozar aún más.
Volvimos a sangrar
y a sentirnos enteras.
Volvimos a parir
nuevos hijos, nuevos proyectos.
Volvimos a parar
y así empezar a andar.
Volvimos al repliegue
para lograr encontrarnos.
Volvimos a la noche
para ver amanecer.
Para contemplar, para admirar, para alabar.
Lo misterioso, lo milagroso, lo sagrado.
Para dar, para acompañar, para contener, para sostener.
Para sanar lo herido, lo oscuro, lo olvidado, lo perdido.
Para ver nacer lo nuevo, lo bueno, lo pleno".
(Como muchos saben, estoy haciendo la formación como doula que ofrece Doulas de Argentina -DAR-. Va este humilde decir para agradecer a compañeras y formadoras)
14.5.09
A pecho abierto
Sabrán perdonar estos arrebatos líricos que cada tanto me dan y tengo el descaro de compartir.
Con el pecho abierto,
brindando
con una copa de piel,
para ella.
Chiquita que pide,
y encuentra.
Y me encuentro
brindando con leche
brindando la leche.
Brindis de alegría,
entrega de amor.
Con el pecho abierto
y la camisa también
con el corazón cerca,
latiendo dispuesto.
La camisa abierta,
me abre el pecho.
me abre el corazón,
me enseña a dar
sin tiempo,
sin condición.
Con el pecho abierto,
brindando
con una copa de piel,
para ella.
Chiquita que pide,
y encuentra.
Y me encuentro
brindando con leche
brindando la leche.
Brindis de alegría,
entrega de amor.
Con el pecho abierto
y la camisa también
con el corazón cerca,
latiendo dispuesto.
La camisa abierta,
me abre el pecho.
me abre el corazón,
me enseña a dar
sin tiempo,
sin condición.
9.5.09
5.5.09
Arte y lactancia
Les traigo nuevamente un par de enlaces para disfrutar.
Museo virtual de lactancia y Arte y lactancia en español
Museo virtual de lactancia y Arte y lactancia en español
28.4.09
Quien te ha visto y quien te ve
Hace un rato mi marido me llama y me dice: "¿Qué estás haciendo?"
"Estoy entregada a actividades de lo más prosaicas, mi amor. Lavo ropa sucia, limpio caca de gato y ordeno la casa".
Y soy feliz. (Eso no se lo dije) Se lo debo.
¿Qué paso con la mujer intelectual que vino a vivir a esta casa hace más de seis años?
Un señor y dos niños la tiraron por la ventana. Lo hicieron de a poco, eso si. Y en su lugar consiguieron a una señora menos racional, pero mucho más generosa y espontánea.
Yo pedía un amor, y Dios me dió tres.
Primero uno: mi esposo.
Y con él nos hicimos unos dos... por ahora...je!
Hace un tiempo que mi marido me dice: "mi vida". Y me encanta. Él también es la mia.
"Estoy entregada a actividades de lo más prosaicas, mi amor. Lavo ropa sucia, limpio caca de gato y ordeno la casa".
Y soy feliz. (Eso no se lo dije) Se lo debo.
¿Qué paso con la mujer intelectual que vino a vivir a esta casa hace más de seis años?
Un señor y dos niños la tiraron por la ventana. Lo hicieron de a poco, eso si. Y en su lugar consiguieron a una señora menos racional, pero mucho más generosa y espontánea.
Yo pedía un amor, y Dios me dió tres.
Primero uno: mi esposo.
Y con él nos hicimos unos dos... por ahora...je!
Hace un tiempo que mi marido me dice: "mi vida". Y me encanta. Él también es la mia.
27.4.09
Semana Mundial
Semana Mundial por un Parto Respetado 2009 - 11 al 17 de mayo:
El lema de este año:
"Por la Urgente disminución de las Cesáreas Innecesarias"
Spot de la campaña
El lema de este año:
"Por la Urgente disminución de las Cesáreas Innecesarias"
Spot de la campaña
19.4.09
¿Qué es una doula?

"Es una mujer que ya ha tenido hijos y se pone al servicio de otra mujer que va a parir, acompañándola durante el embarazo, el trabajo de parto, el parto y puerperio.
Se enfoca en el aspecto emocional, el bienestar y las necesidades de esa mujer.
El acompañamiento de una doula no se limita a una forma determinada de parto sino a acompañar en el parto que quiera y necesite esa mujer, inclusive en una cesárea para que esta experiencia sea recordada y vivida de la mejor manera, tanto para ella como para su bebé.
UNA DOULA Construye un vinculo con la embarazada y su pareja/acompañante, a lo largo de la gestación y después de nacido el bebé continua el acompañamiento. Esta con la mujer (y su acompañante) desde que comienza el trabajo de parto (aun en el domicilio).
Brinda distintas medidas de confort de acuerdo a las necesidades de cada mujer.
Conoce y respeta los deseos de la mujer respecto de su parto y la ayuda para que se cumplan.
Con su aporte amoroso resguarda la memoria de la mujer sobre la experiencia de su parto. Una de las cualidades más importante de la Doula es la paciencia.
La compañía es respetuosa, sin invadir, perturbar e imponer.
Una doula no se ocupa de los aspectos clínicos ni está facultada para evaluar el progreso del parto ni detectar patologías".
Tomado del sitio de "Doulas de Rosario"
18.4.09
Artículos sobre crianza con apego en la escuela
Un tema que me viene como anillo al dedo, por el momento de la vida de mi hijo mayor.
El artículo está publicado en Criar y amar.
Y pueden leerlo completo yendo a los enlaces.
Parte uno: http://www.criaryamar.com/aprendizaje-infantil/15-aprendizaje-infantil/35-crianza-con-apego-en-la-escuela.html
Parte dos: http://www.criaryamar.com/aprendizaje-infantil/35-crianza-con-apego-en-la-escuela.html?start=1
El artículo está publicado en Criar y amar.
Y pueden leerlo completo yendo a los enlaces.
Parte uno: http://www.criaryamar.com/aprendizaje-infantil/15-aprendizaje-infantil/35-crianza-con-apego-en-la-escuela.html
Parte dos: http://www.criaryamar.com/aprendizaje-infantil/35-crianza-con-apego-en-la-escuela.html?start=1
10.4.09
De vuelta, después de tanta ausencia
Fueron tantos los acontecimientos en este tiempo sin andar por aqui, que no sé por donde empezar. Sin duda el más notable y feliz es que G. cumplió su primer añito.
(también pasaron nuestras vacaciones, que se largó a caminar, el inicio de las clases para F, mi marido se fue de viaje por trabajo, estoy trabajando más, me anoté en un curso, adquirimos nueva mascota: una gata, espero otro sobrino/a...)
Mi hijita G. pasó su primer cumple, el 3 de marzo, ya caminando. (Dió sus primeros pasitos en Mar del Plata, mientras estábamos de vacaciones: el 14 de febrero)
Sigue tan mimosa y fuerte como siempre. Está grande, coqueta, simpática, fanática de la teta, dulce y exigente...
En la foto se la ve a G. en uno de sus recientes logros: aprendió a tomar sorbiendo. Ella misma se eligió el vasito y la foto me encanta porque está sentada, muy señorita, cenando.
Aprovecho para saludar a quien ande por aqui, con un deseo de FELICES PASCUAS!! Que puedan disfrutar de esta gran fiesta de la vida y la esperanza.
9.2.09
Dos entrevistas
http://www.clarin.com/diario/2009/02/08/um/m-01853978.htm
http://www.serpadres.es/embarazo/mas-que-humanizar-el-parto-hay-que-mamiferizarlo.html
http://www.serpadres.es/embarazo/mas-que-humanizar-el-parto-hay-que-mamiferizarlo.html
12.1.09
2.1.09
Feliz año!!
Un día después, les hago llegar mi saludo!!
Espero que hayan disfrutado de la compañía de quienes los quieren bien. Yo, agotada de tanta reunión...pero bien!
Disfrutando de mi marido que hoy tiene asueto. Les mando un gran abrazo a todos los que pasen por aqui!
Y que tengan un gran año, de lindos proyectos, de crecimiento, de alegría!!!
Espero que hayan disfrutado de la compañía de quienes los quieren bien. Yo, agotada de tanta reunión...pero bien!
Disfrutando de mi marido que hoy tiene asueto. Les mando un gran abrazo a todos los que pasen por aqui!
Y que tengan un gran año, de lindos proyectos, de crecimiento, de alegría!!!
23.12.08
14.12.08
12.12.08
Cada tanto
Cada tanto la vida me da un baldazo de realidad.
Si no, el oficio hace lo suyo, pero cuando pasa esto, vibro.
De entusiasmo por hacer lo que hago.
De vértigo por la responsabilidad.
La miro, la estudio, la pienso, la hablo.
Pero cuando más funciono es cuando me duele.
Cuando me duele su dolor, empiezo a pensar mejor.
A intuir con más claridad, a encontrar otro camino.
Charlando con ella volvi a dolerme por aquella otra.
La que viene cada lunes, si el estudio la deja.
La misma enfermedad, pero una vida diferente.
Cada tanto tomo conciencia cabal de que no es lo mismo estar que no estar.
Aunque tantas veces evalúe en negativo.
Cada tanto el dolor ajeno me duele como propio y mi trabajo se hace más eficiente.
Y no sólo eso: también se vuelve mas intenso y más trascendente.
Si no, el oficio hace lo suyo, pero cuando pasa esto, vibro.
De entusiasmo por hacer lo que hago.
De vértigo por la responsabilidad.
La miro, la estudio, la pienso, la hablo.
Pero cuando más funciono es cuando me duele.
Cuando me duele su dolor, empiezo a pensar mejor.
A intuir con más claridad, a encontrar otro camino.
Charlando con ella volvi a dolerme por aquella otra.
La que viene cada lunes, si el estudio la deja.
La misma enfermedad, pero una vida diferente.
Cada tanto tomo conciencia cabal de que no es lo mismo estar que no estar.
Aunque tantas veces evalúe en negativo.
Cada tanto el dolor ajeno me duele como propio y mi trabajo se hace más eficiente.
Y no sólo eso: también se vuelve mas intenso y más trascendente.
3.12.08
9 meses
Este cumple mes número nueve nos encuentra disfrutando de su vitalidad, cordialidad y alegría.
No hay transiciones violentas, no hay crisis voluptuosas-por lo menos por ahora-, sólo fluir.
Como fluyó cuando salió de mi, sin ser forzada, en un clima de confianza, de paz. Una transición natural, afuera y adentro de mamá, dos modos de estar, el mismo modo de comunicarnos, las mismas personas.
Eso siento con ella.
Recuerdo que cuando la vi por primera vez no me sorprendí ni émocioné como con mi primer hijo, cuyo rostro y presencia me impactó y conmocionó hasta las lagrimas.
Con G, el parto, su nacimiento, pareció como un reencuentro con una vieja conocida, lleno de alegría, lleno de felicidad, pero calmo, sereno, con las novedades propias del nuevo estado, pero con mucha confianza de saberse conocida y querida desde siempre.
Ella es igual que era dentro de mi vientre: atenta, propositiva, movediza, vital, segura. Se hace notar. Se impone su ternura y simpatía. Intenta comunicarse con cuanta persona se encuentra, mediante su jerga, con miradas, gestos amistosos, saludos, risitas.
Y cada día, su presencia me hace patente la bondad de la Vida. Ella me habla de lo gratuita que es la felicidad y de que la gratitud es la actitud más justa.
Las dificultades se sortean, porque el amor fluye, como ella.
No hay transiciones violentas, no hay crisis voluptuosas-por lo menos por ahora-, sólo fluir.
Como fluyó cuando salió de mi, sin ser forzada, en un clima de confianza, de paz. Una transición natural, afuera y adentro de mamá, dos modos de estar, el mismo modo de comunicarnos, las mismas personas.
Eso siento con ella.
Recuerdo que cuando la vi por primera vez no me sorprendí ni émocioné como con mi primer hijo, cuyo rostro y presencia me impactó y conmocionó hasta las lagrimas.
Con G, el parto, su nacimiento, pareció como un reencuentro con una vieja conocida, lleno de alegría, lleno de felicidad, pero calmo, sereno, con las novedades propias del nuevo estado, pero con mucha confianza de saberse conocida y querida desde siempre.
Ella es igual que era dentro de mi vientre: atenta, propositiva, movediza, vital, segura. Se hace notar. Se impone su ternura y simpatía. Intenta comunicarse con cuanta persona se encuentra, mediante su jerga, con miradas, gestos amistosos, saludos, risitas.
Y cada día, su presencia me hace patente la bondad de la Vida. Ella me habla de lo gratuita que es la felicidad y de que la gratitud es la actitud más justa.
Las dificultades se sortean, porque el amor fluye, como ella.
2.12.08
Igual afuera que adentro
Mañana mi chiquita cumple nueve meses, lo que hará que se iguale el tiempo que vivió dentro y fuera de mi.
Y está sana, y contenta, y crece.
Gracias a Dios. Eso.
Y está sana, y contenta, y crece.
Gracias a Dios. Eso.
29.11.08
Los riesgos de los días de calor
La SAP recomienda:
"El verano suele ser esperado por los niños y jóvenes con gran entusiasmo por las vacaciones, las salidas y los juegos al aire libre. Pero los días de alta temperatura y humedad (ola de calor) pueden transformarse en un gran riesgo para la salud, por lo que debemos informarnos, estar atentos y tomar las medidas necesarias para prevenir que esto suceda.
Cuando hace mucho calor, el cuerpo tiene dificultades para regular su temperatura y ésta puede elevarse a más de 37° (medida en la axila) por deshidratación, agotamiento del sudor y desajuste en el centro cerebral que controla la temperatura corporal.
Si esto ocurre sobreviene el agotamiento por calor y de persistir, más grave aún, el golpe de calor.
Agotamiento por calor
Se manifiesta con los siguientes síntomas:
• Sudoración excesiva; en los bebés puede verse la piel muy irritada por el sudor (sudamina) en el cuello, el pecho, las axilas, los pliegues del codo y la zona del pañal o piel pálida y fresca.
• Sensación de calor sofocante.
• Sed intensa y sequedad en la boca.
• Calambres musculares.
• Agotamiento, cansancio o debilidad.
• Dolores de estómago, inapetencia, náuseas o vómitos.
• Dolores de cabeza.
• Irritabilidad (llanto inconsolable en los más pequeños).
• Mareos o desmayo.
¿Qué debemos hacer?
• Ofrecer agua fresca (también agua + sal: 1/2 cucharita en 1 litro).
• Ofrecer el pecho con más frecuencia a los lactantes.
• Trasladarlos a un lugar fresco y ventilado.
• Desvestirlos.
• Mojarles el cuerpo con agua fresca.
• Aquietarlos y ponerlos a descansar.
• Consultar a su pediatra o en un Centro de Salud.
El golpe de calor
Debemos estar alertas a estos síntomas y consultar con urgencia:
• Temperatura del cuerpo de 39° o mayor.
• Piel roja caliente y seca, cuando se agota la sudoración.
• Agitación.
• Dolor palpitante de cabeza.
• Vértigos y desorientación.
• Delirios, confusión o pérdida de conocimiento.
• Convulsiones.
¿Qué debemos hacer?
• Llamar sin demora a un servicio de emergencia o trasladarlos al Centro de Salud más próximo.
• Llevarlos inmediatamente a un lugar fresco y ventilado.
• Quitarles las ropas y refrescarlos lo más rápido posible, mojando con agua fría todo el cuerpo.
• Ofrecerles agua si están concientes.
• No se deben administrar medicamentos antifebriles (no son útiles en estos casos y pueden empeorar al niño).
• No se debe friccionar la piel con alcohol, ya que se absorbe por la piel y produce intoxicación.
¿Quiénes tienen mayor riesgo?
• Los menores de 5 años, especialmente los menores de 1 año.
• Los niños que padecen enfermedades crónicas, cardíacas, renales, mentales o neurológicas.
• Los niños con fiebre por otra causa o diarrea.
• Los niños obesos o desnutridos.
• Los que tienen la piel quemada por el sol.
• Los jóvenes que toman bebidas con alcohol y los que se drogan.
En este grupo se deben aumentar las medidas de prevención, estar muy alertas para detectar la presencia de estos síntomas; en este caso o ante la duda no demorar la consulta médica.
Dr. Mario Elmo
Comité de Pediatría General Ambulatoria
--------------------
MEJOR PREVENIR QUE...
Cuando hace mucho calor:
• Ofrecer a los niños agua o jugos naturales en forma frecuente sin esperar a que los pidan.
• Ofrecer el pecho más seguido a los lactantes.
• No ofrecer bebidas con cafeína o azúcar en exceso.
• No ofrecer bebidas muy frías.
• No ofrecer líquidos o comidas calientes o pesadas.
• Incorporar sal en mayor cantidad que lo habitual.
• Bañarlos o mojarles todo el cuerpo con frecuencia.
• Proponer actividades tranquilas, evitar juegos intensos.
• Evitar que transiten y jueguen expuestos al sol, menos aún al mediodía o en las primeras horas de
la tarde.
• Si deben estar bajo el sol, ponerles sombrero, usar protectores solares (factor 15 o mayor) y tomar
frecuentes descansos a la sombra.
• Procurar que permanezcan en los lugares más frescos y ventilados.
• Vestirlos con ropa holgada, liviana, de algodón y de colores claros o, mejor aún, dejarlos sin ropas.
• Nunca los deje dentro de un vehículo estacionado y cerrado.
Para jóvenes y adolescentes
• No es conveniente tomar bebidas con alcohol (incluida la cerveza) ante la sed y el calor, ya que aumentan la temperatura corporal y las pérdidas de líquido.
• Evitar esfuerzos físicos o actividades deportivas exigentes.
• Sentarse y descansar cuando sientan mareos o fatiga.
• Recordar las recomendaciones generales.
• No descuidar a los ancianos. Ellos también, como los más chicos, son muy vulnerables al calor".
"El verano suele ser esperado por los niños y jóvenes con gran entusiasmo por las vacaciones, las salidas y los juegos al aire libre. Pero los días de alta temperatura y humedad (ola de calor) pueden transformarse en un gran riesgo para la salud, por lo que debemos informarnos, estar atentos y tomar las medidas necesarias para prevenir que esto suceda.
Cuando hace mucho calor, el cuerpo tiene dificultades para regular su temperatura y ésta puede elevarse a más de 37° (medida en la axila) por deshidratación, agotamiento del sudor y desajuste en el centro cerebral que controla la temperatura corporal.
Si esto ocurre sobreviene el agotamiento por calor y de persistir, más grave aún, el golpe de calor.
Agotamiento por calor
Se manifiesta con los siguientes síntomas:
• Sudoración excesiva; en los bebés puede verse la piel muy irritada por el sudor (sudamina) en el cuello, el pecho, las axilas, los pliegues del codo y la zona del pañal o piel pálida y fresca.
• Sensación de calor sofocante.
• Sed intensa y sequedad en la boca.
• Calambres musculares.
• Agotamiento, cansancio o debilidad.
• Dolores de estómago, inapetencia, náuseas o vómitos.
• Dolores de cabeza.
• Irritabilidad (llanto inconsolable en los más pequeños).
• Mareos o desmayo.
¿Qué debemos hacer?
• Ofrecer agua fresca (también agua + sal: 1/2 cucharita en 1 litro).
• Ofrecer el pecho con más frecuencia a los lactantes.
• Trasladarlos a un lugar fresco y ventilado.
• Desvestirlos.
• Mojarles el cuerpo con agua fresca.
• Aquietarlos y ponerlos a descansar.
• Consultar a su pediatra o en un Centro de Salud.
El golpe de calor
Debemos estar alertas a estos síntomas y consultar con urgencia:
• Temperatura del cuerpo de 39° o mayor.
• Piel roja caliente y seca, cuando se agota la sudoración.
• Agitación.
• Dolor palpitante de cabeza.
• Vértigos y desorientación.
• Delirios, confusión o pérdida de conocimiento.
• Convulsiones.
¿Qué debemos hacer?
• Llamar sin demora a un servicio de emergencia o trasladarlos al Centro de Salud más próximo.
• Llevarlos inmediatamente a un lugar fresco y ventilado.
• Quitarles las ropas y refrescarlos lo más rápido posible, mojando con agua fría todo el cuerpo.
• Ofrecerles agua si están concientes.
• No se deben administrar medicamentos antifebriles (no son útiles en estos casos y pueden empeorar al niño).
• No se debe friccionar la piel con alcohol, ya que se absorbe por la piel y produce intoxicación.
¿Quiénes tienen mayor riesgo?
• Los menores de 5 años, especialmente los menores de 1 año.
• Los niños que padecen enfermedades crónicas, cardíacas, renales, mentales o neurológicas.
• Los niños con fiebre por otra causa o diarrea.
• Los niños obesos o desnutridos.
• Los que tienen la piel quemada por el sol.
• Los jóvenes que toman bebidas con alcohol y los que se drogan.
En este grupo se deben aumentar las medidas de prevención, estar muy alertas para detectar la presencia de estos síntomas; en este caso o ante la duda no demorar la consulta médica.
Dr. Mario Elmo
Comité de Pediatría General Ambulatoria
--------------------
MEJOR PREVENIR QUE...
Cuando hace mucho calor:
• Ofrecer a los niños agua o jugos naturales en forma frecuente sin esperar a que los pidan.
• Ofrecer el pecho más seguido a los lactantes.
• No ofrecer bebidas con cafeína o azúcar en exceso.
• No ofrecer bebidas muy frías.
• No ofrecer líquidos o comidas calientes o pesadas.
• Incorporar sal en mayor cantidad que lo habitual.
• Bañarlos o mojarles todo el cuerpo con frecuencia.
• Proponer actividades tranquilas, evitar juegos intensos.
• Evitar que transiten y jueguen expuestos al sol, menos aún al mediodía o en las primeras horas de
la tarde.
• Si deben estar bajo el sol, ponerles sombrero, usar protectores solares (factor 15 o mayor) y tomar
frecuentes descansos a la sombra.
• Procurar que permanezcan en los lugares más frescos y ventilados.
• Vestirlos con ropa holgada, liviana, de algodón y de colores claros o, mejor aún, dejarlos sin ropas.
• Nunca los deje dentro de un vehículo estacionado y cerrado.
Para jóvenes y adolescentes
• No es conveniente tomar bebidas con alcohol (incluida la cerveza) ante la sed y el calor, ya que aumentan la temperatura corporal y las pérdidas de líquido.
• Evitar esfuerzos físicos o actividades deportivas exigentes.
• Sentarse y descansar cuando sientan mareos o fatiga.
• Recordar las recomendaciones generales.
• No descuidar a los ancianos. Ellos también, como los más chicos, son muy vulnerables al calor".
25.11.08
Las ventajas de hacer upa

"Llevar el bebé encima tiene muchas ventajas para el niño y los padres:
Bienestar: El bebé está diseñado para ser llevado. Por su instinto busca la protección y el calor en la cercanía del portador.
Desarrollo físico: llevar el bebé en una posición adecuada facilita que sus caderas y espalda se desarrollen correctamente. Se puede usar como tratamiento adicional en formas de displasia de la cadera.
Estimulación temprana: el contacto sobre la piel y el balanceo son estímulos básicos para el desarrollo del bebé, además tiene la posibilidad de descubrir su alrededor con los ojos, el oído y el olfato.
Seguridad: el niño no está solo y corre menos riesgo de un accidente por falta de vigilancia.
Menos carga y más tiempo libre: los bebés suelen estar más contentos y lloran menos. Los padres pueden acabar las tareas en casa así como hacer cosas en el pueblo/la cuidad mientras el bebé está durmiendo en el portabebés.
Más libertad de movimiento: Dónde un cochecito no llega sí lo hace un portabebés; escaleras, aceras estrechas, autobuses, metro o caminos de tierra se pueden usar sin problema.
Cuidar la espalda: sobre todo las madres aguantan el peso del niño mucho rato en brazos o encima de la cadera durante el día. Con un portabebés es posible distribuir el peso mejor y descansar los brazos. Hasta incluso es posible amamantar cómodamente al bebé".
22.11.08
Actividades para vacaciones
En casa estamos elaborando una lista de actividades que nos quedan pendientes en el día a día, por falta de tiempo y que encararemos en vacaciones.
Decimos que nos va a servir para tomar la lista cuando nos aburramos y no sepamos que hacer. Ya hicimos un listado que abarca desde contar chistes hasta hacer burbujas, pasando por ir al rio y pintar con acuarelas. Ya llegamos al ítem 18, y seguimos.
Faltan pocas semanas y ya estamos paladeando el sabor dulce del ocio compartido y de los días sin horarios ni rutinas.
Aqui les dejo un puñado de enlaces tomados de aqui que pueden inspirar sus listas, si es que toman la idea.
DLTK Kids( cientos de manualidades )
Educared - Manualidades
Familyfun ( la mejor y mas completa )
Kidley ( ver columna "categories" , para manualidades , además de otras ideas chulas )
Kidscraftweekly ( Manualidades por temas )
Makingfriends ( en inglés con un montón de ideas para todas las edades )
Martha Stewart KIDS ( muy chula )
Wondertime ( para preescolar,inmejorable )
Bellotas y robots (de Olivia)
Yo tengo mi propia lista de actividades para tiempo libre que quiero hacer en las vacaciones, que es tan corta que la escribo aqui mismo.
-Hacer collares (Se me ocurrieron varios modelitos y quiero hacerlos)
-Leer algún buen libro.
-Tejer un sombrero de hilo para G.
-Tejer almohadones para las sillas de la cocina.
-Hacer unos baberos plásticos para G. (Ya compré los materiales)
Decimos que nos va a servir para tomar la lista cuando nos aburramos y no sepamos que hacer. Ya hicimos un listado que abarca desde contar chistes hasta hacer burbujas, pasando por ir al rio y pintar con acuarelas. Ya llegamos al ítem 18, y seguimos.
Faltan pocas semanas y ya estamos paladeando el sabor dulce del ocio compartido y de los días sin horarios ni rutinas.
Aqui les dejo un puñado de enlaces tomados de aqui que pueden inspirar sus listas, si es que toman la idea.
DLTK Kids( cientos de manualidades )
Educared - Manualidades
Familyfun ( la mejor y mas completa )
Kidley ( ver columna "categories" , para manualidades , además de otras ideas chulas )
Kidscraftweekly ( Manualidades por temas )
Makingfriends ( en inglés con un montón de ideas para todas las edades )
Martha Stewart KIDS ( muy chula )
Wondertime ( para preescolar,inmejorable )
Bellotas y robots (de Olivia)
Yo tengo mi propia lista de actividades para tiempo libre que quiero hacer en las vacaciones, que es tan corta que la escribo aqui mismo.
-Hacer collares (Se me ocurrieron varios modelitos y quiero hacerlos)
-Leer algún buen libro.
-Tejer un sombrero de hilo para G.
-Tejer almohadones para las sillas de la cocina.
-Hacer unos baberos plásticos para G. (Ya compré los materiales)
16.11.08
Poesía
Maternidad
"Mujer, en un silencio que me sabrá a ternura,
durante nueve lunas crecerá tu cintura;
y en el mes de la siega tendrás color de espiga,
vestirás simplemente y andarás con fatiga.
El hueco de tu almohada tendrá un olor de nido
y a vino derramado nuestro mantel tendido.
Si mi mano te toca,
tu voz, con la vergüenza, se romperá en tu boca
lo mismo que una copa.
El cielo de tus ojos será un cielo nublado;
tu cuerpo, todo entero, como un vaso rajado
que pierde un agua limpia; tu mirada, un rocío;
tu sonrisa, la sombra de un pájaro en el río.
Y un día, un dulce día, quizá un día de fiesta
para el hombre de pala y la mujer de cesta;
el día en que las madres y las recién casadas
vienen por los caminos a las misas cantadas;
el día en que la moza luce su cara fresca,
y el cargador no carga y el pescador no pesca;
tal vez el sol deslumbre; quizá la luna grata
tenga catorce noches y espolvoree la plata
sobre la paz del monte; tal vez en el villaje
llueva calladamente; quizá yo esté de viaje.
Un día, un dulce día, con manso sufrimiento
te romperás cargada como una rama al viento.
Y será el regocijo
de besarte las manos; y de hallar en el hijo
tu misma frente simple, tu boca, tu mirada,
y un poco de mis ojos, un poco..., ¡casi nada!..."
JOSÉ PEDRONI.
"Mujer, en un silencio que me sabrá a ternura,
durante nueve lunas crecerá tu cintura;
y en el mes de la siega tendrás color de espiga,
vestirás simplemente y andarás con fatiga.
El hueco de tu almohada tendrá un olor de nido
y a vino derramado nuestro mantel tendido.
Si mi mano te toca,
tu voz, con la vergüenza, se romperá en tu boca
lo mismo que una copa.
El cielo de tus ojos será un cielo nublado;
tu cuerpo, todo entero, como un vaso rajado
que pierde un agua limpia; tu mirada, un rocío;
tu sonrisa, la sombra de un pájaro en el río.
Y un día, un dulce día, quizá un día de fiesta
para el hombre de pala y la mujer de cesta;
el día en que las madres y las recién casadas
vienen por los caminos a las misas cantadas;
el día en que la moza luce su cara fresca,
y el cargador no carga y el pescador no pesca;
tal vez el sol deslumbre; quizá la luna grata
tenga catorce noches y espolvoree la plata
sobre la paz del monte; tal vez en el villaje
llueva calladamente; quizá yo esté de viaje.
Un día, un dulce día, con manso sufrimiento
te romperás cargada como una rama al viento.
Y será el regocijo
de besarte las manos; y de hallar en el hijo
tu misma frente simple, tu boca, tu mirada,
y un poco de mis ojos, un poco..., ¡casi nada!..."
JOSÉ PEDRONI.
14.11.08
13.11.08
Acá estoy con ella, a sus 8 meses
La tengo acurrucada sobre mi pecho, entregada a una inusual siestita. Ella es pura energía y vitalidad, vive intensamento todo lo que le viene. No es cuestión de perder el tiempo durmiendo mientras el resto del mundo está en pie. Hace días cumplió sus ocho meses y está creciendo más rápido de lo que puedo advertir. Quiere tomar y comer sola, se para tomándose de las patas de la mesa, dice ma-má y pa-pá , y otra serie de palabras en su jerga, muy graciosas y largas; disfruta de juegos e intercambios con gran entusiasmo y placer. Y usa su único diente para roer cuanto puede. Se rie con las cosquillas y llora cuando la bañamos. Saluda con su manito o más bien quiere aproximarse, asirse, y si está lo suficientemente cerca te acaricia la cara y se agarra de tu nariz.
Exige mucho y da mucho.
Es confiada y dada.
Adora estar a upa, dormir con nosotros, explorar sin descanso, tomar la teta y parar para sonreir o mirar algo.
Trato de seguirle el tren, pero a veces me agobio un poco...
Ella es mucho más activa y resistente que yo. No creo justo pedirle que frene, soy yo la que necesito estar a su altura. Y creo que no es casualidad que venga a exigir eso. Muchas veces en mi vida me ha faltado iniciativa, voluntad para emprender y realizar. Así que mi pequeña maestra no se rinde y quiere extraer lo mejor de mi. Pero además de adaptable, activa e inteligente, es linda, expresiva, mimosa, simpatica. Muy física, muy fuerte, enorme para su edad.
Siento gran admiración por mi hijita.
Me parece que siempre ha estado aqui y no me imagino la vida sin ella entre nosotros.
En plena etapa de ansiedad de separación, me alejo unos metros y brillantes lagrimones afloran de sus ojitos. Llora por mi ausencia, llora por mi falta. Me llama, me reclama, me espera, y el reencuentro, apenas unos segundos después lo celebra con amplia sonrisa y carita de alivio. Cuando salgo por un tiempito más prolongado, me recibe con un apretado abrazo y un largo discurso en su jerga. Y el reclamo de la teta que le faltó en ese tiempo.
Estoy terminando de escribir y ya se está despertando, es que para la Lulupe quince minutos de descanso alcanzan y sobran".
En plena etapa de ansiedad de separación, me alejo unos metros y brillantes lagrimones afloran de sus ojitos. Llora por mi ausencia, llora por mi falta. Me llama, me reclama, me espera, y el reencuentro, apenas unos segundos después lo celebra con amplia sonrisa y carita de alivio. Cuando salgo por un tiempito más prolongado, me recibe con un apretado abrazo y un largo discurso en su jerga. Y el reclamo de la teta que le faltó en ese tiempo.
Estoy terminando de escribir y ya se está despertando, es que para la Lulupe quince minutos de descanso alcanzan y sobran".
Semana Internacional de la Crianza en Brazos

Me entero por Mamasita que esta semana se celebra la Semana Internacional de la Crianza en Brazos.
¡¡¡¡ A festejarla haciendo mucho upa!!!!
Vean info aqui.
Y si pueden, visiten la página de la Red Canguro. Hay mucho material muy interesante.
5.11.08
Criando VI

Levantar.
Proteger.
Si no fuera por la diferencia de colores podría pensarse que este es un dibujo de mi hijita y yo, así somos juntas, y no hablo de la actividad -que si, la llevo mucho a upa- sino de la proporción de tamaños.
Todo el que nos ve juntas dice: ¡Cómo puede ser tan grande con una madre tan chiquita!
Y yo contesto orgullosa: Y sólo tiene 8 meses...es que salió al papá.
Cumple
El lunes 3 fue el cumpleaños de F. mi hijito mayor. Después de varias semanas de preparativos, de fiesta y emocionales-dado que le resultó crítico cumplir nada menos que cinco años; festejamos con mucha alegría y gratitud el acontecimiento.
Él estaba feliz y disfrutó mucho del homenaje que le hicimos durante todo la jornada. Su papá se tomó el día en el trabajo, festejamos en el jardín y luego en casa con la flia.
Se durmió tarde jugando con los regalos.
Nos agradeció y abrazó muchas veces.
Ahora dice que extraña su cumpleaños y tal como le vaticinamos no hay muchos cambios luego de pasar del cuatro al cinco en el contador.
Está creciendo y mucho. Y no sólo fisicamente. Está aprendiendo muchas cosas sobre la vida, la relación con la gente, el mundo, sus queridos animales, se pregunta sobre el destino, la vida, la muerte: está en plena edad de la razón, los grandes planteos existenciales lo hacen vibrar...
Es muy intenso, muy sensible, muy emocional. Todo lo conmueve, lo sorprende, le interesa. Protesta, rie, se desilusiona, se rebela, se revela, se guarda, sale, se muestra, prueba, descansa, disfruta...todo eso y tanto más.
Si bien muchas veces pienso que sufrirá mucho por ser tan sensible, lucho por mantener intacta su capacidad para percibir el mundo y sentir los afectos. Lo hará alguien que podrá jugarse por lo que quiere y ser coherente con sus principios. Ojalá.
Y estoy orgullosa de él, de su inteligencia, de su creatividad, de su imaginación, de su determinación, de su buen corazón.
Y como tantas veces, le pido perdón por mis limitaciones, porque quiero sólo dos cosas para él: que sea bueno y que sea feliz.
Feliz cumpleaños, querido hijo.
Él estaba feliz y disfrutó mucho del homenaje que le hicimos durante todo la jornada. Su papá se tomó el día en el trabajo, festejamos en el jardín y luego en casa con la flia.
Se durmió tarde jugando con los regalos.
Nos agradeció y abrazó muchas veces.
Ahora dice que extraña su cumpleaños y tal como le vaticinamos no hay muchos cambios luego de pasar del cuatro al cinco en el contador.
Está creciendo y mucho. Y no sólo fisicamente. Está aprendiendo muchas cosas sobre la vida, la relación con la gente, el mundo, sus queridos animales, se pregunta sobre el destino, la vida, la muerte: está en plena edad de la razón, los grandes planteos existenciales lo hacen vibrar...
Es muy intenso, muy sensible, muy emocional. Todo lo conmueve, lo sorprende, le interesa. Protesta, rie, se desilusiona, se rebela, se revela, se guarda, sale, se muestra, prueba, descansa, disfruta...todo eso y tanto más.
Si bien muchas veces pienso que sufrirá mucho por ser tan sensible, lucho por mantener intacta su capacidad para percibir el mundo y sentir los afectos. Lo hará alguien que podrá jugarse por lo que quiere y ser coherente con sus principios. Ojalá.
Y estoy orgullosa de él, de su inteligencia, de su creatividad, de su imaginación, de su determinación, de su buen corazón.
Y como tantas veces, le pido perdón por mis limitaciones, porque quiero sólo dos cosas para él: que sea bueno y que sea feliz.
Feliz cumpleaños, querido hijo.
26.10.08
Difundo
Liga de La Leche Argentina
información y apoyo en lactancia materna
www.ligadelaleche.org.ar
Video didáctico “AMAMANTAR EN 10 PASOS”
La Liga de La Leche Argentina anuncia que el video “Amamantar en 10 pasos” ha recibido el
premio al mejor video presentado en el 6º Congreso Argentino de Lactancia Materna,
organizado por la Sociedad Argentina de Pediatría.
Puede verse en YouTube: http://es.youtube.com/watch?v=zp4X_sR6D-s
Disponemos de copias en formato VOB para los canales de televisión,
y además lo pueden bajar gratis en su versión de alta definición desde:
http://www.sendspace.com/file/hkasxo
una vez bajado, lo deben abrir con el programa “Media Player Classic”,
si no lo tienen lo pueden bajar de :
http://sourceforge.net/projects/guliverkli/
Agradeceremos toda la difusión que le puedan dar a este material, ya que la circulación
de este video será de gran utilidad para las madres que quieran amamantar a sus bebés.
CONTACTO DE PRENSA:
Liga de La Leche Argentina
Departamento de Imagen y Comunicación
Cecilia Karplus
tel +011 4707 0725
cel +011 15 4497 5726
ceciliakarplus@fibertel.com.ar
información y apoyo en lactancia materna
www.ligadelaleche.org.ar
Video didáctico “AMAMANTAR EN 10 PASOS”
La Liga de La Leche Argentina anuncia que el video “Amamantar en 10 pasos” ha recibido el
premio al mejor video presentado en el 6º Congreso Argentino de Lactancia Materna,
organizado por la Sociedad Argentina de Pediatría.
Puede verse en YouTube: http://es.youtube.com/watch?v=zp4X_sR6D-s
Disponemos de copias en formato VOB para los canales de televisión,
y además lo pueden bajar gratis en su versión de alta definición desde:
http://www.sendspace.com/file/hkasxo
una vez bajado, lo deben abrir con el programa “Media Player Classic”,
si no lo tienen lo pueden bajar de :
http://sourceforge.net/projects/guliverkli/
Agradeceremos toda la difusión que le puedan dar a este material, ya que la circulación
de este video será de gran utilidad para las madres que quieran amamantar a sus bebés.
CONTACTO DE PRENSA:
Liga de La Leche Argentina
Departamento de Imagen y Comunicación
Cecilia Karplus
tel +011 4707 0725
cel +011 15 4497 5726
ceciliakarplus@fibertel.com.ar
17.10.08
Los 7 meses
Mi hijita cumplió hace días sus 7 meses.
Estos le han traído, entre otras cosas, muchos balbuceos y un tímido: "pa-pá" que le ha regalado ya un par de veces a su querido padre.
Saludito con la mano a cuanta persona u objeto vistoso se ponga en su camino.
Un dientito, que asomó el día de ayer.
Nuevos sabores que prueba y disfruta en sus comidas.
Y unas ganas locas de desplazarse por si misma.
Bueno, no es porque sea mi hijita pero está hermosa de verdad. je!
Estos le han traído, entre otras cosas, muchos balbuceos y un tímido: "pa-pá" que le ha regalado ya un par de veces a su querido padre.
Saludito con la mano a cuanta persona u objeto vistoso se ponga en su camino.
Un dientito, que asomó el día de ayer.
Nuevos sabores que prueba y disfruta en sus comidas.
Y unas ganas locas de desplazarse por si misma.
Bueno, no es porque sea mi hijita pero está hermosa de verdad. je!
11.10.08
Patrones crochet
Patrones gratis de muñequitos al crochet, nos pasa el dato ella, se pueden encontrar en:
Crochet Pattern Central
Crafting Japanese
Google
Y en Etsy, por muy poco dinero, patrones.
Si saben de otros sitios con más patrones, avisen!
Crochet Pattern Central
Crafting Japanese
Y en Etsy, por muy poco dinero, patrones.
Si saben de otros sitios con más patrones, avisen!
8.10.08
Un maravillosa propuesta
De acá para allá en la web encontré este blog, que contiene una convocatoria entrañable y maravillosa: reunir relatos de experiencias de partos naturales, con el proyecto de publicarlos en un único libro.
www.compartielparto.blogspot.com
Una hermoso proyecto...para difundir !!
www.compartielparto.blogspot.com
Una hermoso proyecto...para difundir !!
30.9.08
27.9.08
Palo de lluvia
Una nueva serie: Criando I
Aqui estoy con una nueva serie de imágenes y 3 palabras para expresar mis sentires de estos tiempos.
Esta vez la sensaciones son referidas a la tarea de criar.

Madre de mujer
Contener
Dejar ser
Esta vez la sensaciones son referidas a la tarea de criar.

Madre de mujer
Contener
Dejar ser
26.9.08
De papel
Hace mucho que no hacía una entrada de éstas...les dejo una serie de links a páginas con juegos y juguetes para imprimir/armar en papel o cartón.
Lindos!
http://www.elbalero.gob.mx/bio/html/zoo_papel/principa.html
http://cp.c-ij.com/english/3D-papercraft/origami/goldfish_e.html
http://www.thetoymaker.com/2Toys.html
Y éste de origami, (para Marisa)
http://origami.iespana.es/origami/modelos.html (parece que éste no anda, por eso les dejo otro)
http://dev.origami.com/diagram.cfm
Anduve buscando algo para hacer más original la invitación al cumple de F. Por ahora no encontré nada de animales que le guste. Si saben de algún sitio con modelos de tarjetas, o animales plegados, o algo así, les agradezco el dato.
Lindos!
http://www.elbalero.gob.mx/bio/html/zoo_papel/principa.html
http://cp.c-ij.com/english/3D-papercraft/origami/goldfish_e.html
http://www.thetoymaker.com/2Toys.html
Y éste de origami, (para Marisa)
http://origami.iespana.es/origami/modelos.html (parece que éste no anda, por eso les dejo otro)
http://dev.origami.com/diagram.cfm
Anduve buscando algo para hacer más original la invitación al cumple de F. Por ahora no encontré nada de animales que le guste. Si saben de algún sitio con modelos de tarjetas, o animales plegados, o algo así, les agradezco el dato.
20.9.08
17.9.08
Sublime nacimiento

(Enrique Blay)
Gracias por el enlace, Turca.
Cada vez que me siento al borde de nuestra cama, lugar donde nació mi bebita, siento un profundo agradecimiento por todas las personas que con su conocimiento, su apoyo, su lucidez y su calidez hicieron posible, casi sin saberlo, que nos animáramos a atravesar la experiencia maravillosa de parir en casa. Cuando pienso en el futuro, cuando mi hijita crezca y podemos contarle el entrañable relato de su salida al mundo, más feliz aún me pongo. Y cuando mi imaginación vuela y la pienso a ella, cuando sea madre, mi corazón galopa de amor y vértigo. Del lindo, del que hace que la vida sea una preciosa aventura, llena de providencia y regalos.
15.9.08
Comiendo con ella
Ya hace una semana que comenzamos a darle comidita a G. Ella sabe de que se trata, desde hacía un mes atrás había estado estudiando el tema, mirando a cuanto personaje se le ponía enfrente a comer con una curiosidad superlativa.
La siento en la sillita y comienza el ritual. Ella manotea cuanto se le deja a su alcance. Para eso hemos ya tomado la costumbre de dejar un puñado de sus juguetes en la cocina.
Me ve pisar la banana con el tenedor o rallar la manzana y ya se inquieta, se entusiasma, sonrie, mueve los bracitos y se intenta arrancar el babero. Sonrisita mediante, obvio.
Luego viene la segunda parte. La comida propiamente dicha. La niñita toma la cuchara y se la lleva a la boca. Saborea y traga. Y tira la cuchara a la mesa, para que se la "recargue".
Finalizada la porción semisólida, viene el agüita, que le damos en un vaso con piquito sin antiderrame porque todavía no se da cuenta de como funciona. Y se moja de la cabeza a los pies. Y se enoja cuando se le acaba. Toma el vasito con las dos manos y se lo lleva a la boca, le sale el chorro de agua a borbotones, se le satura la boquita, escupe o traga (o las dos cosas) y arremete de nuevo. Es muy, muy divertido.
Esta semana incorporaremos nuevos sabores y otra comida más en el día. De más está decir que sigue con la teta como siempre.
So riesgo de ser pesada, les digo otra vez...no saben lo linda y amorosa que está!!
La siento en la sillita y comienza el ritual. Ella manotea cuanto se le deja a su alcance. Para eso hemos ya tomado la costumbre de dejar un puñado de sus juguetes en la cocina.
Me ve pisar la banana con el tenedor o rallar la manzana y ya se inquieta, se entusiasma, sonrie, mueve los bracitos y se intenta arrancar el babero. Sonrisita mediante, obvio.
Luego viene la segunda parte. La comida propiamente dicha. La niñita toma la cuchara y se la lleva a la boca. Saborea y traga. Y tira la cuchara a la mesa, para que se la "recargue".
Finalizada la porción semisólida, viene el agüita, que le damos en un vaso con piquito sin antiderrame porque todavía no se da cuenta de como funciona. Y se moja de la cabeza a los pies. Y se enoja cuando se le acaba. Toma el vasito con las dos manos y se lo lleva a la boca, le sale el chorro de agua a borbotones, se le satura la boquita, escupe o traga (o las dos cosas) y arremete de nuevo. Es muy, muy divertido.
Esta semana incorporaremos nuevos sabores y otra comida más en el día. De más está decir que sigue con la teta como siempre.
So riesgo de ser pesada, les digo otra vez...no saben lo linda y amorosa que está!!
11.9.08
Las despedidas

Aqui podrán leer un post sobre un tema de la crianza, que podría considerarse menor, pero no lo es. Muy interesante.
10.9.08
Mirándolos
Mi marido baila con nuestra hijita a upa, mientras juega con nuestro hijo a un juego de mesa, pone música, y reparte quesito rico.
Yo estuve ausente un rato entre mails y blogs.
Cuando "volví" los miré como desde afuera.
Los vi tan lindos, tan felices, tan simples...y son mi familia.
Otra vez la vida cacheteándome con ternura.
Son mi familia, puro regalo.
Yo estuve ausente un rato entre mails y blogs.
Cuando "volví" los miré como desde afuera.
Los vi tan lindos, tan felices, tan simples...y son mi familia.
Otra vez la vida cacheteándome con ternura.
Son mi familia, puro regalo.
Sobre el calostro
Una sencilla pero bastante completa descripción de los beneficios del calostro, el llamado: "oro líquido."
"(...) Mucho antes de que un bebé nazca, la naturaleza comienza a preparar su suministro de alimentos. Alrededor de la décimo-sexta semana de embarazo, los cambios comienzan a ocurrir en los pechos de su madre. La ampliación leve de los alvéolos (el racimo de uvas donde se produce la leche) comienza, generalmente de modo inadvertido para la madre. Para el nacimiento del bebé, la naturaleza ha preparado un asombroso alimento: Calostro.
El calostro es un alimento muy especial, uno de los alimentos más importantes que el bebé comerá en su vida.
Es la leche temprana producida en los pechos de la madre, preparada especialmente para los primeros 2 a 5 días antes de que la leche madura comienza a ser producida. Como transición de los bebés a vida fuera del útero, el calostro es el alimento ideal. En verdad es más que un alimento; es también la primera inmunización del bebé.
Cada vez que el bebé lacta, recibirá la cantidad exacta de calostro necesitada para su estómago pequeño y sus riñones no maduros.
El calostro luce diferente a la leche final: Es más grueso y más pegajoso. Es a veces color de oro, y así le apodan “oro líquido.”
Su composición es diferente a la de una leche más madura. Es más alta en contenido de proteínas, minerales, sodio, potasio, vitaminas A y E, y los carotenoides. El calostro contiene los 10 aminoácidos esenciales. Es más bajo en carbohidratos, grasa y lactosa. El calostro es extremadamente alto en secreciones de IgA, una inmunoglobulina importante y agente antiinfeccioso. Está también lleno de leucocitos, que tienen la capacidad de destruir bacterias y virus.
A veces cuando la madre no siente los pechos llenos de leche, ni nota ningún goteo después de parir, se preocupa de que el bebé no esta sacando nada. Nada más lejos de la verdad. Dentro del cuerpo de tu bebé, los cambios misteriosos y maravillosos están ocurriendo con cada mamada.
El calostro, incluso en cantidades pequeñas, es un laxante, estimulando el paso del meconio disminuyendo así la posibilidad de ictericia.
Se digiere rápidamente y estabiliza el azúcar de la sangre del bebé. Protege la membrana digestiva de la zona, construyendo una barrera contra las infecciones. Establece la flora bacteriana (las bacterias beneficiosas) en la zona digestiva. El calostro construye el sistema inmune y los sus factores de crecimiento. Siendo un fluido vivo similar a la sangre, puede construir y cambiar las vísceras del bebé, y las prepara y protege contra todos los tipos de gérmenes.
Curiosamente si el bebé nace temprano, el calostro tiene aún más potencial para prevenir las infecciones. Es especialmente importante que los bebés prematuros reciban el calostro producido por la madre.
Como los bebés humanos no están totalmente formados al nacer, nacen listos para recibir el calostro. Sus cuerpos son un trabajo en progresión, esperando que el calostro y la leche de la madre, terminen la consolidación de sus sistemas inmunológicos. Solamente en ocasiones muy raras, y por razones médicas, debe ser agregado cualquier otro alimento durante los primeros días de su vida. Es importante dejar al calostro hacer su trabajo.
Generalmente por el segundo día de la vida, el bebé esta listo para comer más a menudo, así que es importante animarle a que lacte con frecuencia, tan a menudo como le indique el hambre. La madre y el bebé son un equipo finalmente acoplado, y como las necesidades alimenticias aumentan, el cuerpo de las madres responde a las señales que el bebé está dando, produciendo exactamente la cantidad correcta de leche.
Usar alimentos o chupete retardará la producción de leche y puede causar problemas para la madre y el bebé. Pronto, el calostro comenzará a transformarse en una leche más madura, y aumentar en volúmenes. El calostro no desaparece completamente en cuanto viene la leche; habrá cantidades pequeñas de calostro en la leche materna durante las primeras 2 semanas.
Los bebés que encuentran oro durante la primera semana, son recompensados con un tesoro para toda la vida. La naturaleza proporciona esta rica mina"(...).
Extractado de aqui.
"(...) Mucho antes de que un bebé nazca, la naturaleza comienza a preparar su suministro de alimentos. Alrededor de la décimo-sexta semana de embarazo, los cambios comienzan a ocurrir en los pechos de su madre. La ampliación leve de los alvéolos (el racimo de uvas donde se produce la leche) comienza, generalmente de modo inadvertido para la madre. Para el nacimiento del bebé, la naturaleza ha preparado un asombroso alimento: Calostro.
El calostro es un alimento muy especial, uno de los alimentos más importantes que el bebé comerá en su vida.
Es la leche temprana producida en los pechos de la madre, preparada especialmente para los primeros 2 a 5 días antes de que la leche madura comienza a ser producida. Como transición de los bebés a vida fuera del útero, el calostro es el alimento ideal. En verdad es más que un alimento; es también la primera inmunización del bebé.
Cada vez que el bebé lacta, recibirá la cantidad exacta de calostro necesitada para su estómago pequeño y sus riñones no maduros.
El calostro luce diferente a la leche final: Es más grueso y más pegajoso. Es a veces color de oro, y así le apodan “oro líquido.”
Su composición es diferente a la de una leche más madura. Es más alta en contenido de proteínas, minerales, sodio, potasio, vitaminas A y E, y los carotenoides. El calostro contiene los 10 aminoácidos esenciales. Es más bajo en carbohidratos, grasa y lactosa. El calostro es extremadamente alto en secreciones de IgA, una inmunoglobulina importante y agente antiinfeccioso. Está también lleno de leucocitos, que tienen la capacidad de destruir bacterias y virus.
A veces cuando la madre no siente los pechos llenos de leche, ni nota ningún goteo después de parir, se preocupa de que el bebé no esta sacando nada. Nada más lejos de la verdad. Dentro del cuerpo de tu bebé, los cambios misteriosos y maravillosos están ocurriendo con cada mamada.
El calostro, incluso en cantidades pequeñas, es un laxante, estimulando el paso del meconio disminuyendo así la posibilidad de ictericia.
Se digiere rápidamente y estabiliza el azúcar de la sangre del bebé. Protege la membrana digestiva de la zona, construyendo una barrera contra las infecciones. Establece la flora bacteriana (las bacterias beneficiosas) en la zona digestiva. El calostro construye el sistema inmune y los sus factores de crecimiento. Siendo un fluido vivo similar a la sangre, puede construir y cambiar las vísceras del bebé, y las prepara y protege contra todos los tipos de gérmenes.
Curiosamente si el bebé nace temprano, el calostro tiene aún más potencial para prevenir las infecciones. Es especialmente importante que los bebés prematuros reciban el calostro producido por la madre.
Como los bebés humanos no están totalmente formados al nacer, nacen listos para recibir el calostro. Sus cuerpos son un trabajo en progresión, esperando que el calostro y la leche de la madre, terminen la consolidación de sus sistemas inmunológicos. Solamente en ocasiones muy raras, y por razones médicas, debe ser agregado cualquier otro alimento durante los primeros días de su vida. Es importante dejar al calostro hacer su trabajo.
Generalmente por el segundo día de la vida, el bebé esta listo para comer más a menudo, así que es importante animarle a que lacte con frecuencia, tan a menudo como le indique el hambre. La madre y el bebé son un equipo finalmente acoplado, y como las necesidades alimenticias aumentan, el cuerpo de las madres responde a las señales que el bebé está dando, produciendo exactamente la cantidad correcta de leche.
Usar alimentos o chupete retardará la producción de leche y puede causar problemas para la madre y el bebé. Pronto, el calostro comenzará a transformarse en una leche más madura, y aumentar en volúmenes. El calostro no desaparece completamente en cuanto viene la leche; habrá cantidades pequeñas de calostro en la leche materna durante las primeras 2 semanas.
Los bebés que encuentran oro durante la primera semana, son recompensados con un tesoro para toda la vida. La naturaleza proporciona esta rica mina"(...).
Extractado de aqui.
6.9.08
Semana agitada
Fui por primera vez testigo en un juicio oral por una ex pacientita(muy duro pero fructífero) y me intoxiqué. (Estoy todavía medio averiada...)
Entretanto y como para compensar, nuestra beba cumplió medio año. Seis meses con esta preciosa y amorosa hijita.
En éstos días, empezó a comer puré de fruta: banana, manzana y pera.
Es una risa porque no quiere que le dé yo la cuchara, ella misma la toma y se la lleva a la boca. Y más vale que la deje, porque sino aflora su temperamento aguerrido =)
Fue al control pediátrico con su papá, porque yo estoy muy débil, y el doctor la encontró bárbara, pesando 10 kg. y midiendo 70, 5 cm. Él sugirió que le demos la comida con los dedos, para que la acepte bien, pero no lo veo necesario, le interesa y la entiende.
(En la foto estamos las dos en una fiesta de cumpleaños. Salió con una cara rara, estaba diciendo algo, además de con su infaltable babero y el necesario mordillo-las encías la tienen a mal traer-pero me gusta como estamos juntas!)
También en éstos días empezamos a preparar las cosas para el cumple de F. Ya eligió, como es tradición alguna imágen para las invitaciones y las bolsas con souvenirs, que pegamos en sobres de papel madera y le ponemos el nombre del invitadito.
Esta vez editamos co
n la compu una imágen que le gustaba y la imprimiremos en color. Es un osito polar disfrazado de superhéroe. Está bueno!

Para regalarle a los bebés -tres-tejeré cubitos o pelotitas y para los chicos más grandes haremos rompecabezas con figuras de dinosaurios. Lo mismo para los nenes del jardín.
Y tal vez unos sellitos de goma con base de madera (parecidos a éstos pero con un poquito más de producción)
La torta parece que será una escena polar. (Tanto la del jardín como la de casa) Ya veremos...
22.8.08
No me la puedo creer!
A veces me quedo contemplándola, como esta madrugada.
Un rato largo en silencio, mirando su preciosa carita, sus brillantes ojos, su boquita de flor, sus mejillas rozagantes y redondas sin fin.
Sus manos gráciles, sus piecitos inquietos y su cuerpito fuerte y ágil.
Escucho sus grititos dulces, sus prrrrrrr! llenos de baba.
Siento su piel suave, suavísima.
La percibo a toda ella tan vital, tan preciosa.
Tan enérgica y frágil a la vez.
Tan valiosa, tan ella.
Y les confieso, no me la puedo creer.
Como no se puede creer un bello atardecer o el arcoiris después de la lluvia. O los pájaros gorjeando en tu ventana o los retoños de las plantas que comienzan a brotar con los primeros calorcitos de la primavera.
Pero hay algo más, ella nos fue confiada especialmente, se gestó en mi, y es fruto de nuestra amorosa unión. (la de su papá y mia, se entiende) Se alimenta de mi y depende totalmente de esta limitada persona que soy para subsistir.
Una vez más pienso que Dios debe estar un poco loco...
Estoy pensando seriamente que las cosas más lindas de la vida, y las que te hacen realmente feliz, siempre están ahi.
Sólo hay que saber verlas y disfrutarlas.
Que las cosas que te hacen feliz, son gratis.
Que las cosas que te hacen feliz, no son cosas, son amores.
Que lo que más te da y te enriquece, es lo que te hace entregarte todos los días.
Un rato largo en silencio, mirando su preciosa carita, sus brillantes ojos, su boquita de flor, sus mejillas rozagantes y redondas sin fin.
Sus manos gráciles, sus piecitos inquietos y su cuerpito fuerte y ágil.
Escucho sus grititos dulces, sus prrrrrrr! llenos de baba.
Siento su piel suave, suavísima.
La percibo a toda ella tan vital, tan preciosa.
Tan enérgica y frágil a la vez.
Tan valiosa, tan ella.
Y les confieso, no me la puedo creer.
Como no se puede creer un bello atardecer o el arcoiris después de la lluvia. O los pájaros gorjeando en tu ventana o los retoños de las plantas que comienzan a brotar con los primeros calorcitos de la primavera.
Pero hay algo más, ella nos fue confiada especialmente, se gestó en mi, y es fruto de nuestra amorosa unión. (la de su papá y mia, se entiende) Se alimenta de mi y depende totalmente de esta limitada persona que soy para subsistir.
Una vez más pienso que Dios debe estar un poco loco...
Estoy pensando seriamente que las cosas más lindas de la vida, y las que te hacen realmente feliz, siempre están ahi.
Sólo hay que saber verlas y disfrutarlas.
Que las cosas que te hacen feliz, son gratis.
Que las cosas que te hacen feliz, no son cosas, son amores.
Que lo que más te da y te enriquece, es lo que te hace entregarte todos los días.
19.8.08
De estreno
Tres pequeñas novedades en la vida de mi hijita:
Un nuevo portabebé: un Mei Tai con algunas modificaciones al modelo tradicional que ya les mostraré.
Cucharita. Para su inminente comienzo con los semisólidos. (Todavía no...cuando cumpla los seis meses, en exactamente dos semanas)
Cuna grande. Odisea para colocarla en nuestro pequeño dormitorio, pero nenita feliz con su nuevo espacio.
Acabo de volver de la casa de mi madre, quien me terminò de coser el Mei Tai que diseñé.
Lo probamos con G. Le quedó espectacular. Super fuerte y prolijo. Lo hicimos con tela de jean finita. Estábamos las tres fascinadas. (Tengo que decir que mi madre un poco temerosa...que no se caiga!!!)
Es la primer fase para ver si nos animamos a largarnos a pasear en bici.
G. está tan vivaz, no me canso de contarles, disculpen mi reiteratividad.
Cuando la llevaba colgada en mi espalda, ella se relajó inmediatamente, y sonreía con la cabecita apoyada en mi cuello. Iba confiada, segura, hasta "canchera". Estaba para la foto, lástima que no tenía la cámara.
No es la primera vez que me sorprende su adaptabilidad y su estabilidad interna ante situaciones nuevas.
Hoy le compré una cuchara, de esas blanditas, para que tenga una nueva, para cuando llegue el momento de comenzar con los semisólidos.
Teníamos varias que usó F. pero quería que ella estrenara la suya cuando empiece a comer, y que se fuera familiarizando con la cucharita, como lo hicimos también con F. a sus seis meses.
Le gustó, la usa de mordillo, para luchar con sus encías que la tienen a mal traer.
Ayer, aprovechando el feriado, le cambiamos la cuna chiquita-tipo moises- por la de madera-que usó F.-, que ponemos sin la baranda al lado de nuestra cama. Es un poco dificultoso porque ocupa mucho lugar, pero vale la pena. La tenemos cerquita y dormimos cómodos. Hace unos días la teníamos armada en el living, y la ponía de a ratos, para que se familiarizara de a poco. Y a ella parece gustarle.
Un nuevo portabebé: un Mei Tai con algunas modificaciones al modelo tradicional que ya les mostraré.
Cucharita. Para su inminente comienzo con los semisólidos. (Todavía no...cuando cumpla los seis meses, en exactamente dos semanas)
Cuna grande. Odisea para colocarla en nuestro pequeño dormitorio, pero nenita feliz con su nuevo espacio.
Acabo de volver de la casa de mi madre, quien me terminò de coser el Mei Tai que diseñé.
Lo probamos con G. Le quedó espectacular. Super fuerte y prolijo. Lo hicimos con tela de jean finita. Estábamos las tres fascinadas. (Tengo que decir que mi madre un poco temerosa...que no se caiga!!!)
Es la primer fase para ver si nos animamos a largarnos a pasear en bici.
G. está tan vivaz, no me canso de contarles, disculpen mi reiteratividad.
Cuando la llevaba colgada en mi espalda, ella se relajó inmediatamente, y sonreía con la cabecita apoyada en mi cuello. Iba confiada, segura, hasta "canchera". Estaba para la foto, lástima que no tenía la cámara.
No es la primera vez que me sorprende su adaptabilidad y su estabilidad interna ante situaciones nuevas.
Hoy le compré una cuchara, de esas blanditas, para que tenga una nueva, para cuando llegue el momento de comenzar con los semisólidos.
Teníamos varias que usó F. pero quería que ella estrenara la suya cuando empiece a comer, y que se fuera familiarizando con la cucharita, como lo hicimos también con F. a sus seis meses.
Le gustó, la usa de mordillo, para luchar con sus encías que la tienen a mal traer.
Ayer, aprovechando el feriado, le cambiamos la cuna chiquita-tipo moises- por la de madera-que usó F.-, que ponemos sin la baranda al lado de nuestra cama. Es un poco dificultoso porque ocupa mucho lugar, pero vale la pena. La tenemos cerquita y dormimos cómodos. Hace unos días la teníamos armada en el living, y la ponía de a ratos, para que se familiarizara de a poco. Y a ella parece gustarle.
Arte y Lactancia

Ahora en español!!
El doctor, autor del sitio web se contactó conmigo para hacerme llegar la noticia. Lo encuentran en los enlaces de la derecha: "La lactancia materna en el arte".
Para disfrutar, realmente.
(Aqui una obra del eterno Miguel Angel)
15.8.08
Los cinco meses
Los cinco meses de ella son deliciosos. Y los míos con ella.
Está risueña, simpática, vivaz, movediza. Regala sonrisas a los que conoce y mira un rato seria a los que no.
Es muy activa, duerme casi nada durante el día. Salvo que yo me duerma junto a ella, entonces si, es capaz de dormir unas horitas de siesta. Y está de buen humor casi siempre.
Ya comienza a angustiarse con mi ausencia y a alegrarse con mi regreso.
Jugamos al "dame y tomá", porque ya toma y suelta voluntariamente y hasta cambia de mano; al "acá está" que le arranca entusiastas carcajadas luego de estar unos segundos en vilo.
Le gusta saltar en la hamaca-jumper o en mi falda, le da mucha risa, es un placer verla. Puede agarrar lo que le dejamos cerca y darse vuelta en la cama. Y lo hace con carita de pícara.
Ahora quiere sentarse sola y hace fuerza hacia adelante cuando está inclinadita sobre una almohada. Y si le ofrezco mis manos para tomarse, directamente se para, mirando con cara de triunfo.
Sus ojitos estudian escrupulosamente todos los rincones de cada lugar nuevo al que va. Así como los objetos que le alcanzamos o que manotea.
Le encantan los mimos y jugueteos de su hermano. Definitivamente es su héroe. Haga lo que haga le arranca indefectiblemente su tierna y amplia sonrisita.
Con el papá puede pasarse horas a upa. Le acaricia la cara, le pellizca la nariz y le tironea del pelo. Los dos disfrutan de la relajante música de los atardeceres que él propone al regresar de trabajar, y de mimos mañaneros con olor a mate y tostadas.
Ya mide 70 cm. y pesa 9,400 kg. Crece bajo ojo!!
14.8.08
Sentires de acá
En éstos días, la mezcla de emociones es muy intensa.
Cosas tristes, noticias felices.
Todo junto y hasta conectado, si quieren.
El dolor es un gran maestro para quienes saben escucharlo. Nos transforma, nos cambian, nos hace crecer, si lo dejamos.
Estoy convencida de que podrá, ayudada y apoyada por todos los que la tenemos en nuestro corazón, superar esta dura prueba.
Y la felicidad también enseña. Los pequeños destellos de cielo que degustamos en nuestra vida mortal, nos recrean, rediseñan, enseñan.
Mi amiga pudo parir, ella también.
Y ella dará a luz más vida, a pesar de la grandísima pérdida.
Cosas tristes, noticias felices.
Todo junto y hasta conectado, si quieren.
El dolor es un gran maestro para quienes saben escucharlo. Nos transforma, nos cambian, nos hace crecer, si lo dejamos.
Estoy convencida de que podrá, ayudada y apoyada por todos los que la tenemos en nuestro corazón, superar esta dura prueba.
Y la felicidad también enseña. Los pequeños destellos de cielo que degustamos en nuestra vida mortal, nos recrean, rediseñan, enseñan.
Mi amiga pudo parir, ella también.
Y ella dará a luz más vida, a pesar de la grandísima pérdida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)