29.7.06
¿Qué significa parto medicalizado?
Internación intempestiva (sin que exista un franco trabajo de parto)
Rasurado vulvar y enema evacuante.
Inducción de las contracciones por medios farmacológicos (intravaginales o por goteo intravenoso)
Limitación de la movilidad de la mujer al mantenerla acostada.
Conducción farmacológica de las contracciones con un goteo intravenoso de ocitocina (refuerza la inmovilidad)
Auscultación (monitoreo) electrónico permanente de los latidos cardíacos del niño por nacer (refuerza más la inmovilidad).
Anestesia peridural de rutina.
Período expulsivo en sala de partos, acostada y con las piernas elevadas y sujetas en estribos (lo que se denomina posición de litotomía)
Corte de la vulva sistemático (llamado episiotomía) para el nacimiento.
Inmediata ligadura del cordón umbilical.
Inmediata separación del recién nacido de la vista y el contacto con la madre.
Realización sistemática de procedimientos y maniobras sobre el recién nacido sin evaluaciòn de su estricta necesidad".
Fuente
Preparación de la piel para la lactancia
El Dr. Carlos Beccar Varela en su libro: "Lactancia Feliz: Como prepararse para amamantar a su hijo" sintetiza los elementos que se requieren para preparar la piel de los pezones para la lactancia.
Dice así:
"ALAS es una nemotecnia de los cuidados naturales que la tradición y la experiencia indican que son útiles para la higiene y fortalecimiento de sus pezones, sin quitarles la sensibilidad necesaria para que funciones bien los reflejos de la bajada de la leche.
ALAS quiere decir: agua, leche, aire y sol.
Agua: Para la higiene de los pezones una vez al día. El uso de jabón abundante en los pezones quita la grasa natural de su piel y los hace más fácilmente agrietables. (...)
Su leche: es lubricante, emoliente, humectante, desinfectante y epitelizante. Por todo ello, es la mejor crema natural para el pezón. Desde el sexto mes de embarazo comenza a haber en sus mamas algo de calostro, que es la leche apropiada para los primeros días de nacido su bebé. Sólo tiene que sacar una gota de esa leche y pasarla por el pezón. Haga esto sólo una vez al día durante el embarazo y después de cada mamada durante la lactancia. (...)
El aire mantiene sana la piel del pezón, librándola de maceraciones por exceso de humedad. Para lograr que los pezones tomen aire todo el día, puede usar un corpiño con la punta cortada.(...)
El sol fortalece la piel de los pezones cuando se toma con moderación, unos 15 minutos diarios.(...)
Los recién nacidos también tienen derechos
Derecho a permanecer juntos: Desde el instante del nacimiento la mujer y su bebé tienen derecho a permanecer las 24 horas juntos aún si lo tienen que examinar, e incluso en caso de operación cesárea.
Derecho del Recién Nacido a ser tratado con respeto y amor: El Recién Nacido tiene derecho a no ser sometido a prácticas y procedimientos rutinarios, invasivos, agresivos, y en la mayoría de los casos innecesarios como: el corte inmediato de cordón, la aspiración de secreciones, la sonda naso gástrica, la sonda anal, la vitamina K inyectable, el nitrato de plata en los ojos, medida, peso, baño, etc.
Derecho del Recién Nacido a ser amamantado desde el instante del nacimiento: El Recién Nacido tiene derecho a ser amamantado desde el instante del nacimiento y a no recibir suministro de soluciones glucosadas ni leche de fórmula, así como tampoco tetinas o chupetes.
Fuente: "Madre hay una sola" (Revista de distribución gratuita)
28.7.06
Nuevas criaturas en la ventana

Hice varios animales acuáticos, que se sumaron a los que ya había-la rana, el pulpo, la raya, la anguila y el tiburón y un dragón(que ultimamente mutó en "monstruo del lago Ness", por eso entra en esta categoría)-.
Una medusa ("muimuia"), una orca ("loca"), un delfín, una ballena, una tortuga marina ("cucú marina") y un caballito de mar (bastante feo aunque a mi hijito le encanta).
También hice un gato montés (que parece un perro), una gallina, un murciélago ("volela") y un camaleón ("camelalón") y los dos que muestro hoy. Está en proyecto una lagartija. También hice tres vivoritas -dos para regalar a mis sobrinitos y una más para F. (para que logre largar las otras dos)
De a poco, para no aburrir, los voy a ir mostrando.
Como siempre, a pedido de mi hijito.
Aqui muestro, en la ventana de la cocina de casa, un caracol y un dinosaurio.
El caracol está hecho en dos piezas. El cuerpito tubular aumentando hacia la cabeza. La casita es un rectánculo cosido en forma de tubo y luego enrollado y co

las antenas son parte de mismo tejido, cadenas que salen y vuelven sobre el mismo punto.
El dinosaurio esta hecho enterizo, desde el hocico hasta la cola, excepto las patas y la mandíbula inferior. Tiene lengua y una cresta pequeña que no se ve mucho en la foto. Los dientes los bordé y los ojos son de tela blanca con el centro negro, bordado. Es azul petróleo con rayas en verde seco.
¿Qué es de sus vidas?
El dinosaurio suele pelear ("pelelan") con el que le regaló su amiguita para el día del amigo, que despertó la afición de F. por estos animalotes prehistóricos, que todavía desconocía.
Hace sólo unos instantes el caracol era el encargado de consolar a un cangrejo ("quequeio") asustado por una vivora. ("ita")
23.7.06
Fracaso
Y eso que lo llevamos a la peluquería de chicos más importante de la zona: pasan películas infantiles, hay naves espaciales para sentarse, juguetes, caramelos y globos de regalo...
Nada: no aceptó sobornos ni persuasiones.
Sigue con su pelo largo y su jopo en el ojo.
Se aceptan sugerencias de ustedes...por favor....ya que se me acabaron los argumentos...
22.7.06
Gallo en huelga
-"No está el sol. Se fue. ¿Dónde está?"
-Bueno, está en otros país. Ahora tenemos la luna. Es de noche, y al sol lo tenemos de día. (contesté)
-"Tonce, el Gallo Pinto (*) se durmió".

(*) El Gallo Pinto es una canción infantil popular-que muchos conocerán- que dice así:
"El gallo pinto se durmió
y esta mañana no cantó
todo el mundo espera su co-co-ro-co.
El sol no salió porque aún no lo oyó".
A F. el mundo y su funcionamiento lo fascinan. Y empieza a preguntarse por las causas.
Sus respuestas intuitivas me encantan: enternecesn y desafían.
17.7.06
Licencias
Parece que están en danza los 15 o 5 días para los padres contra los magros 2 días actuales. Y se ratifican los míseros 90 días para las madres.
¿¿Cuando se darán cuenta que es una inversión en salud (en el más amplio sentido de la palabra, para madres, padres e hijos) que se consideren extensiones en las licencias de padres y madres, sen biológicos o adoptivos??
Yo recuerdo que extrañaba muchísimo a mi marido los primeros días de nacido mi hijito y estoy convencida que todo hubiera sido distinto si él nos hubiera podido acompañar todo el día.
En estos días nació mi primera sobrinita (todo salió bien, gracias a Dios) y mi astuto cuñado se reservó dos semanas de sus vacaciones para cuando naciera su hija. Si la ley previera esto, el pobre podría haber descansado más en el verano.
Considero que tendríamos que hacer alguna presión real para que los señores legisladores argentinos (tan ignorantes ellos, de cualquier cuestión - de salud y más aún de salud mental-) consideren los beneficios a largo plazo de extender las licencias por maternidad- mínimo 1 mes antes y 6 meses después del parto- y paternidad (bueno, esto está en curso, aunque según creo, lo ideal sería un mínimo de 1 mes) sea biológica o adoptiva.
16.7.06
Hallazgo

http://jackiemorris.co.uk/index.htm
La imágen que incluí en esta entrada es parte de las ilustraciones de un cuento cuya protagonista se llama como yo y que encuentra una sirenita bebé. Me pareció hermosa.
15.7.06
Acudir al llanto del bebé no es malcriarlo
"Muchos padres creen hay que dejar llorar a los bebés para que no se “mal acostumbren”. Que si acuden inmediatamente al llanto pueden estar malcriándolos más de la cuenta.
Pero nada más erróneo. Está demostrado que de hecho es positivo acudir cuanto antes. Según mi parecer, hoy en día creer que serán unos niños mal educados por cogerlos en brazos si lloran es un pensamiento un poco retrógrado.
El llanto del bebé siempre tiene un motivo, no llora porque sí. Si el bebé llora es por algo. Por lo tanto, si acudimos y lo consolamos no lo estamos mal acostumbrando, sino demostrándole que puede contar con nosotros ante lo que necesite.
Mal acostumbrando ¿a qué? ¿A que puede contar con sus padres si le duele algo, tiene frío, tiene el pañal sucio o simplemente si quiere un mimo…?
Por el contrario, atender lo antes posible a las necesidades del bebé refuerza su propia seguridad en cuanto a la capacidad de reclamar ayuda. Aprende así a confiar en los demás.
Además, está demostrado que los bebés a los que se responde el llanto con presteza, a la larga lloran menos".
Agrego algo -esto de mi cosecha-: El argumento típico (por ej. aqui), es que el bebé aprende a manejarnos. Las consecuencias de esta forma de pensar podrían ser que: Se interpreta cualquier manifestación emocional (el llanto lo es por excelencia) como un manejo. Se le quita al bebé el derecho a la expresión, se niega su voluntad de comunicación. Se le niega la satisfacción de necesidades básicas so pretexto de "educarlo", se prioriza la propia organización y voluntad de responder del adulto al bienestar del niño. Si llora, es por algo, puede ser por hambre, por algún dolor, por sueño, por sobreestimulación, por frio, por calor, por incomodidad, por necesidad de contacto o de upa, por angustia, por soledad, por necesidad de tranquilidad, etc.
No siempre lloran por un malestar físico, no siempre lloran igual y es bueno proponerse decodificar su primario código. Lo tiene, y sólo su mamá, bien conectada puede lograrlo, luego su papá - gracias a la mediación materna- y alguna figura maternante si la hay.
Dejo también un cuadrito muy interesante sobre que hacer para calmar llantos de bebés y creo que algunos sirven para adultos tambien. :) . Tomado del sitio de la Asociación Primal.
"Consejos para acompañar al bebé en su llanto:
-Coge a tu bebé en brazos, sostenl@ con calma, sin mecerl@ ni distraerl@, y no apartes tu atenta y comprensiva mirada de sus ojos.
-Trata de relajarte y sé consciente del amor que sientes por tu bebé.
-Háblale suavemente. Puedes decirle: “te quiero... estoy escuchando... puedes llorar tranquilamente en mis brazos”. Déjale saber con palabras, que entiendes como se siente y quieres ayudarle a sentirse mejor.
-Observa tus propias emociones. Su llanto puede hacer vibrar tu propio llanto reprimido. Si necesitas llorar, hazlo. Dile que estás triste también.
-Toca sus brazos o su frente con ternura para reasegurarle de tu presencia física, intentando siempre no distraerl@ de su llanto. (Esto puede producir aún más llanto en tu bebé).
-Continua sosteniendo a tu bebé atentamente y con cariño hasta que deje de llorar de forma natural. (Las primeras veces, puedes calmar su llanto tras unos minutos, meciéndol@ y acariciándol@. Un bebé puede llorar mucho tiempo seguido, y en ocasiones con una intensidad sobrecogedora, pero si no le has permitido llorar libremente con anterioridad, necesitará 2 o 3 sesiones de “llanto controlado”)."
7.7.06
Grupo de apoyo a la Lactancia Materna Virtual

http://www.amamantar.net/
De yapa, la imágen "Amamantando" que forma parte de una colección de cinco colgantes que ofrece el sitio "Crianza Natural"
(linkeo por si la quieren apreciar completa).
Títeres de dedo
Últimas realizaciones posan aqui junto a viejos conocidos.
Aqui se los presento.
Están realizados en paño lenci (fieltro), cosidos a mano. Algunos detalles están añadidos con pegamento.
Mi hijo disfruta muchisimo de jugar con ellos y ultimamente comenzó a jugar más con los que representan personas y personajes de cuentos que ha empezado a conocer.
En estos días conoció: ogros, hadas madrinas, duendes, magos, brujas, fantasmas, payasos, reyes, princesas y todas esas cosas...
Aqui dos personajes en auge...

Derechos del niño hospitalizado

Comparto el material, ya que me pareció sumamente interesante. Según dice allí fueron declarados en 1986 por el Parlamento de la CE.
Fuente
"A.- Derecho del niño a estar acompañado de sus padres, o de la persona que los sustituya, el máximo tiempo posible, durante su permanencia en el hospital, no como espectadores pasivos sino como elementos activos de la vida hospitalaria, sin que ello comporte gastos adicionales; el ejercicio de este derecho no debe perjudicar en modo alguno ni obstaculizar la aplicación de los tratamientos a los que hay que someter al niño.
B.- Derecho del niño a recibir una información adaptada a su edad, su desarrollo mental, su estado afectivo y psicológico, con respecto al conjunto del tratamiento médico al que se le somete y las perspectivas positivas que dicho tratamiento ofrece.
C.- Derecho de sus padres o de la persona que los sustituya a recibir todas las informaciones relativas a la enfermedad y al bienestar del niño, siempre y cuando el derecho fundamental de éste al respecto de su intimidad no se vea afectado por ello.
D.- Derecho de los padres, o de la persona que los sustituya, a expresar su conformidad con los tratamientos que se aplican al niño.
E.- Derecho del niño a una recepción y seguimiento individuales, destinándose, en la medida de lo posible, a los mismos enfermos y auxiliares para dicha recepción y los cuidados necesarios.
F.- Derecho de los padres o de la persona que los sustituya a una recepción adecuada y a su seguimiento psicosocial a cargo de personal con formación especializada.
G.- Derecho del niño a no ser sometido a experiencias farmacológicas o terapéuticas. Sólo los padres o la persona que los sustituya, debidamente advertidos de los riesgos y de las ventaja de estos tratamientos, tendrán la posibilidad de conceder su autorización, así como de retirarla.
H.- Derecho del niño a no recibir tratamientos médicos inútiles y a no soportar sufrimientos físicos y morales que puedan evitarse.
I.- Derecho a ser tratados con tacto, educación y comprensión y a que se respete su intimidad.
J.- Derecho (y medios) del niño de contactar con sus padres, o con la persona que los sustituya, en momentos de tensión.
K.- Derecho a la seguridad de recibir los cuidados que necesita, incluso en el caso que fuese necesaria la intervención de la justicia si los padres o la persona que los sustituya se los nieguen, o no estén en condiciones de dar los pasos oportunos para hacer frente a la urgencia.
L.- Derecho del niño a ser hospitalizado junto a otros niños, evitando todo lo posible su hospitalización entre adultos.
M.- Derecho de los niños a proseguir su formación escolar durante su permanencia en el Hospital, y a beneficiarse de las enseñanza de los maestros y del material didáctico que las autoridades escolares pongan a su disposición, en particular en el caso de una hospitalización prolongada, con la condición de que dicha actividad no cause perjuicio a su bienestar y/o no obstaculice los tratamientos médicos que se siguen.
N.- Derecho de los niños a disponer de locales amueblados y equipados, de modo que respondan a sus necesidades en materia de cuidados y de educación, así como de juegos, libros y medios audiovisuales adecuados y adaptados a su edad".
5.7.06
Para copiar

Almohadón para amamantar...
Buenísimo. (De los fabricantes de Mamisetta, que espero no se enojen pero en mi país comprar a precio Euro es imposible, así que nos queda sólo admirar el diseño y copiarlo, si se puede.)
Si bien no es un adminículo indispensable puede resultar muy útil y facilitador de la lactancia materna.
Jardines I
Se trata de un colegio "de clase media" (es decir, no muy caro, pero privado y considerado de bastante buen nivel académico) Según me dijo la directora es un colegio con aire de familia, pero de logro, con búsqueda de excelencia académica. Lo cual me parece una buena combinación.
Ediliciamente es bastante antiguo pero funcional. Las salas son amplias, luminosas y alegres. Y los grupos son de aprox. 22 alumnos. (son bastantes, pero un número normal para una escuela que es parcialmente subvencionada por el Estado) La cuota es accesible y si todo va bien podría cursar toda su escolaridad allí.
Así que por ahora, está en pie. Tengo que seguir viendo lugares. Pero recién el mes que viene, porque es cuando se abre la inscripción, y la mayoría te atienden en ese momento. Este fue el único que ofrece una entrevista personal previa a ese período para brindar información. Lo cual es muy buena señal.
La contra: es un poco lejos e incómodo para viajar. Yo no manejo auto, así que...sería: viaje de quince minutos en colectivo y luego caminar 7 cuadras (Uf!) o transporte escolar. (Lo más probable si llegamos a inscribirlo allí)
3.7.06
Respeto por el asombro
Muchas veces los adultos no caemos en la cuenta de lo importante que es esto para el desarrollo sano y el bienestar de las criaturas. Y boicoteamos ese impulso epistemofílico con respuestas desinteresadas a sus preguntas o menosprecio de sus descubrimientos. Incluso con burla de su ingenuidad.
Lo cual mata su iniciativa de conocimiento pero especialmente su aprecio por las cosas y el mundo, su asombro que motoriza y motiva cualquier aprendizaje.
Ultimamente tuve oportunidad de observar gente que subestima los razonamientos de los chicos y se ríe de ellos. Los toma como objeto de chiste.
El niño, ser vulnerable por naturaleza, necesita respeto y cuidado para crecer bien.
Y si su inteligencia resulta insultada, bueno, ya se encargará de sabotearla.
(Y se preocuparán esos padres por que no tiene buen rendimiento en la escuela, si son chicos inteligentes...)
"De nuevo"
Tal vez el concepto de "compulsión a la repetición" eche algo de luz a este fenómeno. Por ahora no tengo una hipótesis mejor. Digamos que no intenta golpearse nuevamente, por lo menos no lo hace efectivamente, pero si pasa rozando por la malévola punta de la mesa que le chocó su redonda mejilla o pisa de nuevo el endiablado autito que lo hizo aterrizar de cola en el suelo.Se me ocurrió que tal vez quiere pasar por la situación y salir airoso, vencer el obstáculo, estar expuesto a lo peligroso y afrontarlo sin ser lastimado. Puede ser.
También pide repetición de cosas dolorosas pero que terminan bien. Paso a explicar.Cuando el papá llega de trabajar, él se pone muy, muy contento. Y los primeros cinco minutos, después que el susudicho se despoja de su traje-eso si- desarrollan una especie de ritual que consiste en repetir varias veces la escena de la retirada de papá con su regreso, esta vez, casi instantáneo. La puerta se cierra y abre una y otra vez con la consiguiente desa- aparición del papá. Y sufre con la puerta que se cierra tanto como cuando lo despide a la mañana. Y se alegra y maravilla con su llegada como la primera vez, cada vuelta del juego.
A mi me enternece mucho esta escena que se repite hasta que el mismo interesado en la elaboración se aplica a otra tarea o el papá lo estruja en un abrazo-