
Pasen por acá, y leánse una compilación completísima y de lo más interesante sobre el sueño de los bebés y argumentos científicos adversos al método Estivill.
Y esta es la que pintó mi hijito. (Todo representa algo, aunque no parezca...) Me encanta el uso que hizo del color.
"Esta estrella puede construirse con papel común o metalizado. La figura de la parte inferior es un cuadrado de tamaño natural. El diseño del modelo se realiza de acuerdo con la figura de la parte superior; las líneas gruesas muestran por dónde se debe recortar. Una vez que se han recortado los seis cuadrados, cada cuadradito se pliega en cuatro (tal como muestra la figura a). Se dibuja el motivo sobre la cara superior y se cortan los cuatro pliegues a la vez; luego se vuelve a desplegar el cuadrado y con este mismo método se realiza el plegado y recortado en los cuadrados restantes, los que siempre quedan con las esquinas unidas. Una vez recortados todos los cuadrados, se doblan las esquinas de cada uno alternativamente hacia un lado y hacia el otro. El modelo se dobla por las líneas punteadas marcadas en los lugares de unión, y el cubo se arma sobreponiendo y encolando las puntas de las esquinas. Si se realizan dos o tres estrellas de distintos tamaños y colores, y se cuelgan en distintos planos, puede lograrse una estrella móvil realmente atractiva".
Y aqui la foto que figura en el libro: "Maravillas con tijera y papel" de la Colección "Cómo hacer" de Ed. Kapelusz (1972) -como verán el libro es más viejo que yo y la foto es en blanco y negro-. Ya les mostraré los míos, que espero me salgan coloridos y lindos!!